¿Qué tiene Marte de especial? ¿Por qué nos genera el planeta rojo una cierta sensación de familiaridad desde la Tierra? La atención dirigida por los humanos al cuarto planeta del sistema solar, desde la antigüedad hasta la ciencia contemporánea, pasando por la literatura y el cine de ciencia ficción, es llamativa. Algunas claves de esta atracción las explora la exposición “Marte. El espejo rojo” en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, que se puede visitar hasta el próximo domingo 11 de julio. Si tenéis ocasión, os animamos a visitarla.

Esta fascinación de los humanos por Marte la refleja la exposición, comisariada por Juan Insua, a través de diferentes narrativas: una primera sección habla del planeta a través de las mitologías de la antigüedad y de la ciencia, haciendo un barrido por las diversas menciones que del planeta se han hecho, tanto en los mitos, como en la investigación científica; otra sección mira a Marte desde el prisma de la literatura y el cine de ciencia ficción, con clásicos como La guerra de los mundos de H. G. Wells; una última sección se enmarca como espacio de reflexión donde se observa al planeta rojo desde el espejo de los posibles futuros que este abre ante nosotros, cuestionando la posibilidad de su utilización como hipotético planeta B.

Estos tres ámbitos se exponen y explican de una manera muy interactiva con la ayuda de numerosos objetos, citas, contenido audiovisual original, explicaciones de científicos, etc. que te sumergen de lleno en la exposición. En clave barcelonesa, son destacables, entre el material exhibido, los cuadernos con las observaciones de Marte y anotaciones que hizo el astrónomo y divulgador Josep Comas i Solà (1868-1937), el que fuera el primer director del Observatorio Fabra, que se inauguró en 1904.

“Marte. El espejo rojo” transmite, gracias a todo esto, la fascinación que los humanos han sentido y sienten por este planeta vecino, y destaca, así mismo, la curiosidad como uno de los motores humanos que nos ayudan a reflexionar e indagar sobre lo que nos rodea.

En esta línea, el investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), Guillem Anglada-Escudé, quien ha participado activamente en esta exposición, declara que “la exploración planetaria –no la espacial– nos fuerza a salir de nuestra zona de confort, tomar perspectiva y reformular cosas muy fundamentales”.

Además, para aquellos interesados en saber más sobre Marte desde el prisma de la ciencia ficción, en Filmin le han dedicado el canal Marte. El espejo rojo.

Lydia Gallego Barco y Laura Valls Plana / Comunicación y Divulgación CSIC Cataluña

Cita textual en la exposición Marte

Texto de la imagen: Esta revolución científica y filosófica […] se puede describir diciendo que conlleva la destrucción del Cosmos, es decir, la desaparición, a partir de conceptos válidos filosóficamente y científicamente, de la concepción del mundo como un todo finito, cerrado y jerárquicamente ordenado […].

Alexandre Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito.