Las visitas teatralizadas en la sede de la Delegación del CSIC en Ciutat Vella y el espectáculo de ciencia y danza han reunido a 150 asistentes. Ambas actividades han inaugurado el nuevo formato de Inspiraciencia, que convocará el concurso de relatos en años alternos.

Viaje al pasado en la Delegación en Cataluña

Inspiraciencia, concurso de relatos del CSIC, ha inaugurado un cambio de formato para alternar un año de certamen con otro de actividades gratuitas en torno a las artes y las ciencias. Este año, en el marco de la Semana de la Ciencia, ha ofrecido una visita teatralizada a la sede de Delegación del CSIC y la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC). El edificio se ubica en el Carrer de les Egipcíaques (barrio del Raval), llamada así por el antiguo convento homónimo que albergaba a, según decían entonces, ‘mujeres descarriadas’. La visita ha mostrado la vida en la Barcelona de los siglos XIV y XV, con el foco en historias de mujeres que estuvieron vinculadas a la Casa de les Egipcíaques. La actividad, La Casa de les Egipcíaques: històries de dones sense nom a la Barcelona medieval, se ha creado en colaboración con la compañía de teatro científico Instituto de Ciencia y Teatro (InCiTe) y las actrices Susana Eva Martínez y Carolina Llacher. Por la excelente acogida de la actividad, que tuvo que abrir lista de espera, se han programado tres sesiones (los días 20, 22 y 29 de noviembre).

Espectáculo y coloquio sobre danza y ciencia

Unos días antes, el 15 de noviembre, se celebró un coloquio sobre las relaciones entre danza y ciencia, con la participación de la investigadora Gemma Rius (IMB-CNM, CSIC), la bailarina e investigadora María Cabrera (CCHS, CSIC), el físico y divulgador Joaquín Sevilla y la coreógrafa Carmen Larraz (Dinamo Danza). La danza también estuvo presente con la presentación de la obra Atardecer, de Carmen Larraz y Joaquin Sevilla; y la actuación de María Cabrera, quien interpretó dos piezas de danza de su trabajo de investigación: Danza española n. 5, de Enrique Granados y una reconstrucción de La Corrida de Antonia Mercé, la Argentina. 

Tanto en la actividad de ciencia y danza como en una de las sesiones de la visita teatralizada se apostó por la accesibilidad con el servicio de intérprete de signos.

Nuevo formato de Inspiraciencia

Bajo el lema “más que relatos”, Inspiraciencia, certamen que ya ha cumplido 13 ediciones, potenciará su carácter interdisciplinar, inclusivo y plurilingüe, y relacionará no sólo literatura y ciencia, sino arte y ciencia, convirtiéndose en un espacio de reflexión y creación. Además, fomentará la inclusividad mediante talleres de relatos científicos en centros educativos de zonas con mayor demanda de acción social. Por otro lado, las relaciones entre ciencia y arte se fomentarán también con premios especiales. 

El lanzamiento de la XIV edición del concurso está previsto en octubre de 2025.

Algunas instituciones y entidades colaboradoras de Inspiraciencia son: Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC, delegaciones y centros del CSIC, Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, Escuela de Escritores, Revista Mètode, Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega, Editorial Galaxia, Efervesciencia, ElHuyar, Associació d’Escriptors en Llengua Catalana, Principia Magazine y Biblioteques de Barcelona.


Más información a través de: inspiraciencia.es y de
info@inspiraciencia.es. Las personas o entidades interesadas en recibir las novedades de la iniciativa Inspiraciencia, como el programa de actividades o el inicio del concurso, pueden suscribirse a la lista de correo dirigiéndose a la misma dirección de correo electrónico.

Instituto de Análisis Económico (IAE)

Un momento de la visita teatralizada en la Delegación del CSIC y la IMF-CSIC, con la compañía InCite.

Instituto de Análisis Económico (IAE)

Representación de una pieza de danza española por María Cabrera (CCHS-CSIC) en Ciencia y danza

Instituto de Análisis Económico (IAE)

Coloquio en la actividad Ciencia y danza