La iniciativa, liderada por el Institut de Ciències del Mar del CSIC, busca compatibilizar la actividad pesquera con la conservación de los escualos, altamente amenazados en el Mediterráneo. Los investigadores desarrollarán medidas de gestión adaptativa para preservar estas especies esenciales en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas marinos
El CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lidera el proyecto COTI, que, desde julio de 2024, busca compatibilizar la actividad pesquera con la conservación de los tiburones en el Mediterráneo mediante la identificación de áreas ecológicamente importantes en la parte noroccidental de la cuenca.
En concreto, el proyecto pretende desarrollar medidas de gestión adaptativa, como lo es, por ejemplo, el diseño de áreas de gestión pesquera basadas en la presencia de estos escualos a lo largo del año, para reducir las altas tasas de mortalidad no natural asociadas a la pesca. Unas medidas que, a juicio del equipo científico, liderado por Joan Navarro (ICM-CSIC), “son clave para combatir la amenaza de extinción a la que se enfrentan estos depredadores icónicos imprescindibles para el mantenimiento de la salud de los ecosistemas marinos”.
La iniciativa está liderada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) en colaboración con la Generalitat de Catalunya, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de Madrid y la Fundación Zoo de Barcelona.
Identificación de áreas protegidas
COTI se centrará en la identificación de áreas protegidas utilizando marcas electrónicas de seguimiento y modelos de distribución de especies, así como en la determinación de la diversidad y el flujo genético de especies como la tintorera (Prionace glauca), el marrajo (Isurus oxyrinchus) o el tiburón zorro (Alopias vulpinus). Asimismo, evaluará el esfuerzo pesquero y colaborará con asociaciones de pesca comercial, recreativa y organismos de gestión para reducir la mortalidad accidental de los escualos.
El objetivo final del proyecto es proponer áreas de conservación prioritarias para los elasmobranquios intentando minimizar el impacto socioeconómico: “Vamos a desarrollar una serie de acciones de seguimiento de estas especies en colaboración directa con el sector pesquero y las administraciones públicas con el objetivo de identificar las áreas protegidas de mayor interés y que nos permitan reducir al máximo la mortalidad no natural de estos depredadores icónicos que se encuentran amenazados”, indica Navarro.
En este sentido, Pablo Cermeño, del Zoo de Barcelona, subraya que “la colaboración entre los organismos de gestión junto con el sector comercial y la pesca recreativa son clave para reducir la mortalidad accidental de los escualos”.
Por su parte, Sergi Taboada, del MNCN-CSIC, hace hincapié en la aproximación genómica del proyecto, que dice “es uno de los aspectos más novedosos y vanguardistas de COTI y va a permitir conocer los patrones generales de conectividad genética y adaptación al hábitat de las especies de estudio”.
Especies icónicas del Mediterráneo
Los tiburones y rayas, depredadores superiores de los ecosistemas marinos, son extremadamente sensibles a los impactos de la actividad humana, especialmente la pesca comercial y accidental. Su reducción o desaparición tiene un efecto cascada en las cadenas tróficas y modifica la composición y funcionamiento del ecosistema a largo plazo. Por tanto, mejorar la gestión y conservación de las poblaciones de elasmobranquios es, según el equipo científico, “una necesidad real a nivel global, regional y local”.
En el Mediterráneo, que es precisamente un punto caliente de diversidad de tiburones y rayas, el estado de conservación de estas especies es crítico, siendo la pesca accidental la principal causa de la elevada mortalidad no natural. Además, estos animales comparten hábitat con especies comerciales de gran valor como el pez espada y los atunes, aumentando la probabilidad de encuentros accidentales mortales con artes de pesca.
Plan de acción
En primer lugar, el equipo describirá la distribución espacial de las distintas especies de tiburones pelágicos mediante el uso de marcas electrónicas de seguimiento y modelos de distribución espacial. Gracias a ello, será posible identificar áreas prioritarias para su conservación con mínimo impacto socioeconómico, lo cual es esencial para asegurar la efectividad de estas medidas, ya que permite que coexistan tanto la pesca como la conservación de los elasmobranquios.
Todo este conocimiento se divulgará y transferirá a los profesionales del sector pesquero, organismos gestores y sociedad en general a través de actividades de divulgación y procesos participativos con cofradías y asociaciones de pesca: “COTI pretende ser una herramienta de asesoramiento para la gestión dirigida a recuperar y conservar los depredadores pelágicos en la cuenca mediterránea, mejorando, además, la viabilidad y la sostenibilidad de la actividad pesquera”, concluyen Francisco Ramírez y Elena Fernández-Corredor (ICM-CSIC), que también participan en el proyecto.
Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).
Elena Martínez Batalla / Comunicación ICM-CSIC
Ll. catalana | 2BAT | Context, Dossier de llengua catalana (PAU 2024). L’han començat a utilitzar a 1r de batxillerat. | 978-84-489-6181-7 | Barcanova | El tenen de 1r BATX. | ||
91
|
Ll. catalana | 2BAT | RODOREDA, MERCÈ: Mirall trencat. | 978-84-7329-224-5 | Club Editor Jove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
92
|
Ll. castellana | 2BAT | Lengua castellana y literatura 2 BA LOMLOE 2023 (edició digital) | 978-84-218-7773-9 | Casals | Es cobrarà als alumnes pel TPV del centre. | |
93
|
Ll. castellana | 2BAT | García Lorca, Federico: La casa de Bernarda Alba | 9788431685034 | Vicents Vives | ||
94
|
Anglès | 2n Batx | MINDSET 2 (Student’s Book). | 978-9925-30-537-7 | Burlington | ||
95
|

La conservación de los tiburones es una necesidad real y urgente a nivel global. /Pixabay.