La divulgación permite que el público se acerque a aquellos conocimientos en los que no es experto, pero en los que está interesado, de una manera asequible. Con esta voluntad de alentar la curiosidad y la reflexión, desde el CSIC en Cataluña os queremos dar a conocer cuatro experiencias de divulgación, a través de entrevistas que hemos realizado con investigadores de nuestros centros en las que hemos hablado de divulgación, ciencia y literatura.
Para esta primera entrada os traemos la entrevista del pasado 16 de abril, en la que hablamos con Coral Sanfeliu (IIBB-CSIC) y José Luis Trejo (IC-CSIC), autores del libro Cerebro y ejercicio (2020), publicado por Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.
Para ambos esta es su primera obra de divulgación, pero según José Luis, no será la última, pues ya está pensando en una próxima publicación. Ambos autores se complementaron bien durante la realización del libro y Coral destaca de su elaboración que “a la hora de publicar no tienes la presión de un artículo o una tesis, para los que tienes una fecha concreta de publicación”.
El tema tratado surge de la línea de investigación de José Luis, que comenzó estudiando la neurogénesis en todas sus fases, entre las que se encontraba el ejercicio físico como una de las actividades que aumenta ese proceso.
El libro está dividido en dos apartados: uno sobre los mecanismos, escrito por José Luis, y otro sobre cuánto ejercicio tiene que hacer cada persona, según su situación, escrito por Coral.
A Coral, escribir Cerebro y ejercicio le ha resultado una experiencia estupenda, ya que este tipo de publicaciones tiene más difusión que los estudios científicos. “En el caso de nuestro libro, el nivel está algo elevado, porque queríamos hacer una actualización del tema para convencer al gran público de todos los beneficios de hacer deporte. El mensaje principal de todo el libro es ese: hay que hacer ejercicio”.
En relación a la dificultad que tiene el texto, José Luis destaca que “el mensaje en general, llega. Le dimos el libro a personas no especializadas en este campo y aunque había cosas que no entendían (la importancia que puede tener en el proceso una molécula en particular, por ejemplo), el mensaje en sí llegaba y la lectura se seguía fácilmente”.
La divulgación como género
José Luis ve dos dimensiones dentro de la divulgación: el gran público, que tiene que entender qué se hace y por qué, y lo que cuesta llevarlo a cabo; y una segunda dimensión, que es la de divulgar, como experto en la materia, para aquellos que tienen poder de decisión en diferentes instituciones y administraciones.
Por su parte, Coral considera que “divulgar es muy importante, no solo por el ego, la satisfacción personal de descubrir cosas, sino para darle a la sociedad los frutos y beneficios de la investigación lo antes posible, en lugar de esperar, por ejemplo, a descubrir la cura de algo. Es decir, la divulgación hace posible que el conocimiento pase a la sociedad cuanto antes para prevenir que tenga lugar la enfermedad”.
Otros formatos para divulgar ciencia
Les preguntamos también si, además de divulgar a través de este tipo de libros, se plantean hacerlo en algún otro formato, a lo que José Luis contestó que para él todo empezó escribiendo ciencia ficción. Al terminar la universidad empezó a utilizar el formato de guion.
Además, le gustaría probar a divulgar a través de la plataforma de directos Twitch, que le permitiría realizar experimentos en línea con alumnos, quienes tras la sesión podrían preguntarle las dudas en el instante. “Yo creo que ver cómo se hace la ciencia crearía mucha vocación entre los críos”.
Lydia Gallego Barco / Comunicación y divulgación CSIC Cataluña
