El próximo viernes, 2 de diciembre, tendrá lugar en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes una jornada para dar a conocer las últimas investigaciones de este laboratorio pionero en investigación de ecosistemas fluviales. La jornada incluirá la firma del nuevo convenio por parte de los organismos que integran el URL: CEAB-CSIC, Consorci Besòs Tordera, Universitat de Barcelona, Naturalea, Fundació RIVUS i Ajuntament de Montornès

La actividad humana es una de las principales causas de la degradación del estado ecológico de los ríos, especialmente los ríos urbanos, a los que van a parar los efluentes de las depuradoras.

En el actual contexto de crisis climática y escasez de agua, es especialmente importante mejorar la calidad del agua tratada que sale de las estaciones depuradoras, para contribuir a una gestión más eficiente de los recursos hídricos y preservar los ecosistemas de estos ríos.

Con esos objetivos se creó del Urban River Lab (URL), un laboratorio pionero en todo el Estado en el ámbito de la investigación de ecosistemas fluviales y que está ubicado en la EDAR Montornès. Activo desde el año 2014, en el Urban River Lab se desarrollan estrategias y técnicas innovadoras para mejorar la gestión de los ríos urbanos y una mejor gestión del agua dulce.

El próximo día 2 de diciembre se celebra en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) la jornada “Investigación para afrontar los retos de crisis climática y cambio global en los ecosistemas fluviales”, para dar a conocer este laboratorio al aire libre, así como algunas de las principales investigaciones realizadas hasta ahora.

La jornada incluirá la firma del nuevo convenio por parte de todos los organismos que forman parte de este proyecto: CEAB-CSIC, Consorci Besòs Tordera, Universitat de Barcelona, Naturalea, Fundació RIVUS i Ajuntament de Montornès.

Se contará con la asistencia Samuel Reyes, director de la Agencia Catalana del Agua, Luis Calvo, delegado institucional del CSIC en Cataluña; Marc Rius, director del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC); Josep Monràs, vicepresidente del Consorci Besòs Tordera y patrón de la Fundación RIVUS; Jose A. Montero, alcalde de Montornés del Vallés; Albert Sorolla, director técnico de Naturalea, y Teresa Sauras, delegada del rector para la sostenibilidad de la Universidad de Barcelona.

Un equipamiento que simula ríos y humedales

El equipamiento del URL consta de canales fluviales (de 12 m de largo y 60 cm de ancho) y piscinas (que simulan humedales). Estos canales simulan el comportamiento de los ríos urbanos, y están diseñados para llevar a cabo ensayos experimentales que evalúen los efectos de los efluentes de depuradora —que suelen contener patógenos fecales y contaminantes difícilmente eliminados por las depuradoras convencionales— sobre los ríos receptores.

En el Urban River Lab los expertos analizan los efectos de diferentes sistemas naturales (plantas y sustratos como arena, grava o piedras) en la mejora de la calidad del agua efluente ya depurada de estas estaciones. El objetivo es mejorar el ecosistema fluvial y analizar los mecanismos naturales que contribuyen a reducir los impactos ecológicos sobre la biodiversidad de los ríos.

Entre los resultados del URL, se pueden destacar estudios que han demostrado la elevada efectividad de algunas especies de plantas en la depuración del agua, como el carrizo (Phragmites), con capacidad de eliminar hasta el 40 % del nitrógenopresente; o la capacidad del cenizo blanco (Atriplex portulacoides), una planta de arenas litorales, para reducir la salinidad del agua.
Para asistir a la jornada, podéis enviar un correo a comunicacio@ceab.csic.es

Programa de la jornada en:  https://www.ceab.csic.es/es/jornada-tecnica-url-y-acto-de-firma-del-nuevo-convenio/

Web del URL: https://urbanriverlab.com/es/

CEAB Comunicación / Comunicación CSIC Cataluña

Canales del Urban River Lab, que simulan el caudal de un río.

Canales del Urban River Lab, que simulan el caudal de un río.