El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cataluña celebra la Semana de la Ciencia y la Tecnología con una treintena de actividades gratuitas en sus centros durante el mes de noviembre. Se ofertan charlas, jornadas de puertas abiertas y talleres, entre otros formatos. Las propuestas, de temáticas muy diversas, están dirigidas tanto al alumnado como al público general en las provincias de Barcelona, Tarragona y Girona.

 

Conferencias

Para amantes de la tecnología, la historia de la ciencia o el desarrollo tecnológico, desde el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) se organiza un encuentro en línea en inglés con Alexander A. Grillo, quien hablará de su experiencia trabajando en el Silicon Valley de los años 80. La charla se podrá seguir por Youtube el 21 de noviembre de 16:00 a 17:30.

Por otra parte, el 12 de noviembre a las 11:00, en el Observatorio del Ebro, en Roquetes (Tarragona), Omar Cenobrio Cruz hablará sobre la influencia humana en el ciclo del agua en la conferencia ‘Agua y Sociedad: Transformando el Ciclo Hidrológico’, dirigida tanto a público general como a estudiantes.

 

Jornada de puertas abiertas

Tanto cualquier persona interesada como el alumnado podrá ver cómo se hace un chip de silicio en la visita guiada del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC), en Cerdanyola (Barcelona), en la que se enseñará la Sala Blanca, una de las más grandes del sur de Europa, y el Museo de Microelectrónica. Será en 4 turnos diferentes (13, 16 y 17 de noviembre de 11:00 a 12:00 y 14 de noviembre de 16:00 a 17:00) con aforo limitado a 12 personas.

Para aprender sobre sostenibilidad, toxicología y contaminación atmosférica el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua organiza el ‘IDAEA Open Day 2023’, en el que se podrán ver los laboratorios y conocer a su personal investigador. Además, habrá demostraciones interactivas, charlas y actividades para todas las edades, también para los centros educativos. La actividad se llevará a cabo el 12 de noviembre a partir de las 10:00.

En lo alto de la montaña de Montjuïc el Instituto Botánico de Barcelona (CSIC-Ayuntamiento de Barcelona) ofrecerá visitas guiadas de aforo reducido en el laboratorio de investigación y en el herbario. Será en dos turnos el domingo 12 de noviembre a las 11:00 y a las 12:00.

Por otro lado, en Roquetes se podrá disfrutar de un entorno privilegiado mientras se descubren los diferentes pabellones del Observatorio del Ebro, sus instrumentos y la investigación relacionada en una visita guiada el 12 de noviembre a las 12:00.

Del 15 al 17 de noviembre, de 17:30 a 19:00 se llevará a cabo una jornada de puertas abiertas conjunta entre el Institut de Ciències del Mar, el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y la Unidad de Tecnología Marina para dar a conocer las investigaciones que realizan.

Por último, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes abre sus puertas a la ciudadanía el 17 de noviembre a las 19:00 en la jornada Vine i coneix la recerca que fem al CEAB.

 

Astronomía, ecosistemas marinos, arqueología y microelectrónica

Para las personas interesadas en la astronomía desde el Instituto de Ciencias del Espacio han organizado una jornada de observaciones astronómicas con telescopios en el campus universitario de la UAB en Bellaterra. Serán el martes 14 de noviembre de 18:30 a 20:30.

En Blanes (Girona) se podrán descubrir organismos marinos no muy conocidos pero de gran importancia para mantener el equilibrio del ecosistema marino en el taller Biodiversitat oculta’, que se realizará el día 17 de noviembre a las 18:00 en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes. Desde este centro también animan a saber más sobre estos ecosistemas y sus amenazas con el juego de pistas ‘Desxifrant l’oceà’, que se realizará el 16 de noviembre a las 18:00.

Comprender cómo se criaban y aprovechaban los animales en el pasado ayuda a apreciar la importancia de la sostenibilidad en la producción de alimentos en la actualidad. Por eso, desde la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades han organizado la actividad ‘Què menjàvem fa 2000 anys? Descobreix l’Arqueozoologia’, que incluye un taller, una visita al Museu-Centre d’Interpretació D.O. Vinífera y una degustación de productos locales que podían haber existido hace 2000 años. Será el domingo 26 de noviembre a las 10:00 en Avinyonet del Penedés (Barcelona).

La exposición ‘La revolució silenciosa’  propone un viaje por la historia de la microelectrónica con motivo de los 75 años del transistor. Se podrá ver durante todo el mes de noviembre en el espacio de la Lleialtat Santsenca, en el barrio de Sants de Barcelona. La muestra está coordinada por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología · Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT).

 

Para el alumnado

Los centros educativos también pueden reservar actividades organizadas desde los centros del CSIC de Cataluña.

Para empezar, además de la jornada de puertas abiertas, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) organiza conjuntamente con el MNACTEC, y en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, el taller ‘Viatja al fascinant món del transistor!’. En él, jóvenes de 12 a 16 años podrán adentrarse en la micrelectrónica a través del transistor en una sesión el 19 de noviembre a las 11:00.

Con el fin de romper estereotipos sobre el personal científico y acercar al alumnado al mundo de la ciencia, el Instituto de Química Avanzada de Cataluña ha preparado el taller ‘¿Te gustaría ser científico?’ el 15 de noviembre.

Dirigido a estudiantes de primaria y niveles superiores se plantea la actividad ‘¡Extraemos ADN!en el Instituto Botánico de Barcelona el 16 de noviembre. Con materiales sencillos se realizará la extracción del ADN del plátano para así poder ver con claridad la cadena genética extraída. Se llevará a cabo en grupos de 15 estudiantes, y el resto podrá visitar de forma libre el jardín. Este mismo centro también organiza el día 15 de noviembre el taller ‘El herbario inventado’, con la artista y ambientóloga Paula Bruna. Durante la actividad estudiantes de primaria podrán ser botánicos por un día y crear colectivamente un archivo botánico alternativo basado en las emociones y la fantasía.

Al igual que la anterior propuesta, el taller ‘Geociencias para las escuelas’ del instituto Geociencias Barcelona también está dirigido a primaria. En él se podrá interactuar con la AR Sandbox, una caja de arena con tecnología de realidad aumentada en la que el alumnado podrá crear un volcán con sus propias manos y ver como fluye la lava.

De igual manera, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes organiza ‘Rutes científiques: coneix la recerca de la mà dels equips d’investigació’ para que estudiantes de 4º de ESO y Bachillerato puedan conocer la investigación más actual en el campo de la ecología acuática, mientras que en ‘De la pedra al telèfon mòbil, l’arqueologia com mai l’has vist’ de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades estudiantes de 1º de ESO se acercarán a las claves de la evolución humana y la importancia de la diversidad en ciencia.

En ‘Redueix la teva exposició als plàstics!’ el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, en colaboración con Zero Waste BCN y con el patrocinio del Ayuntamiento de Barcelona, pretende visibilizar el problema de la contaminación por plastificantes. También buscarán co-crear con el grupo de estudiantes pequeños cambios de hábitos para reducir el uso de materiales plásticos y la exposición humana a estos compuestos.

Por último, desde el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona proponen cuatro turnos de visitas guiadas, repartidos en las mañanas de los días 13 y 14 de noviembre, y dirigidos a estudiantes de 2º de Bachillerato científico. Además de estas puertas abiertas, se realizarán cuatro charlas en los mismos días en horario de mañana, pudiendo compaginarse con las visitas. En la primera, del día 13 de noviembre, ‘L’ADN mitocondrial, el secret més ben guardat de la teva cèl·lula’ se pondrá en valor y dará a conocer el ADN mitocondrial. Ese mismo día también se hablará sobre el fascinante órgano que es el cerebro con ‘El cervell humà’. Por otro lado, el 14 de noviembre estará dedicado a otro órgano, el hígado, en ‘Regeneración y cáncer, dos caras de la misma moneda’ y también se podrán conocer las diferentes fases del proceso para desarrollar una terapia celular de la fibrosis pulmonar idiopática en ‘Desenvolupament d’una teràpia cel·lular: del laboratori a l’hospital’.

La Semana de la Ciencia se promueve desde la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC. Se puede encontrar más información de todas las actividades en este enlace. Muchas de las actividades de los centros del CSIC en Cataluña también se enmarcan en el programa de la Setmana de la Ciència de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI).

Cartel Semana de la Ciencia y la Tecnología CSIC 2023.

Cartel de la Semana de la Ciencia y la Tecnología del CSIC 2023