La misión Hera de la Agencia Espacial Europea (ESA), en la que participa el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), se ha lanzado con éxito este 7 de octubre. Hera examinará el sistema binario de asteroides formado por Didymos y su satélite Dimorphos, después de que la misión de defensa planetaria DART desviara la órbita de este último.

El 26 de septiembre de 2022, la misión DART de la NASA y el laboratorio Johns Hopkins APL, logró cambiar ligeramente la órbita de su objetivo: el asteroide Dimorphos, que orbita en torno al asteroide Didymos. Esta fue la primera misión de prueba de defensa planetaria diseñada para desviar el curso de un asteroide. Ahora, Hera visitará este asteroide binario para cartografiar ambos en alta resolución y caracterizarlos. Hera estudiará el cráter de impacto y las consecuencias de DART sobre Dimorphos, lo cual permitirá reconstruir su forma con precisión, caracterizar su composición, estructura y naturaleza.

Una vez lanzada, Hera alcanzará la vecindad de este sistema binario de asteroides en octubre de 2026. Para cuando Hera llegue a Didymos, estará a 195 millones de kilómetros de la Tierra, aunque las distancias relativas cambian continuamente, teniendo en cuenta que ese sistema de asteroides orbita alrededor del Sol.

Compuesta por un total de 12 instrumentos, incluidos dos CubeSats, Hera ayudará a convertir el método de impacto cinético para desviar asteroides potencialmente peligrosos en una técnica de defensa planetaria comprensible y repetible. Además, Hera también pondrá a prueba nuevas tecnologías de navegación autónoma en el espacio profundo y ayudará a profundizar en el conocimiento sobre asteroides.

“Hera es una misión necesaria para comprender mejor la respuesta de un asteroide tipo pila de escombros a un impactador cinético”, afirma el investigador Josep M. Trigo-Rodríguez del ICE-CSIC y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), que participa en la misión Hera y, anteriormente, lo hizo en la misión DART. “Con ella responderemos innumerables preguntas sobre la estructura y propiedades de estos dos asteroides potencialmente peligrosos y, de hecho, comprobaremos si el energético impacto de DART fue reabsorbido por el apilado de rocas o si, por contra, fue capaz de excavar un cráter. Una misión histórica, junto con DART, para hacer realidad la defensa planetaria frente a asteroides potencialmente peligrosos”, añade.

Su contribución está especialmente relacionada con la interpretación de imágenes y espectros de la superficie de los asteroides Didymos y Dimorphos con el fin de identificar los principales procesos físicos que han contribuido a dar forma a las superficies de ambos y analizar las consecuencias del impacto por la sonda DART en la superficie de Dimorphos.

Más información:

Información sobre Hera publicada en la web de la ESA: https://www.esa.int/Space_Safety/Hera

El ICE-CSIC participa en la primera misión para desviar la trayectoria de un asteroide potencialmente peligroso: https://www.ice.csic.es/?view=article&id=206&catid=8

La colisión de la sonda DART contra el asteroide Dimorfo produjo la expulsión de más de cinco millones de kilos de material: https://ice.csic.es/?view=article&id=286&catid=8

Comunicación ICE-CSIC

 

Representación por ordenador de la misión Hera de la ESA acercándose al asteroide Dimorphos. Créditos: ESA-Science Office.

Representación por ordenador de la misión Hera de la ESA acercándose al asteroide Dimorphos. Créditos: ESA-Science Office.