Del 7 al 9 de junio se celebra una nueva edición de Festa de la Ciencia. El CSIC participará a través de 11 centros de investigación y 24 actividades de diversas temáticas y formatos.
Este año, el Born Centro de Cultura y Memoria y la plaza Comercial se llenarán de conocimiento, investigación y diversión para todos los públicos. Será del 7 al 9 de junio en la 17ª Fiesta de la Ciencia, en la que el mar, la arqueología, la inteligencia artificial y el cambio climático tendrán un protagonismo destacado.
El CSIC estará presente a través de 11 centros de investigación y 24 actividades de diversas temáticas y formatos, como talleres, exposiciones, demostraciones, una “slam” de ciencia, espectáculos, un cuento y juegos. El programa cuenta con más de 150 actividades de todo tipo, repartidas en 30 espacios diferentes, organizadas por cerca de 120 instituciones y entidades, y con más de 200 personas que acercarán la ciencia al público.
El evento, además, llegará a equipamientos del nuevo polo científico de la ciudad, la Ciutadella del Coneixement. La jornada del viernes estará especialmente dirigida a centros educativos.
Astronomía
El Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) ofrecerá múltiples actividades para todos los públicos de la mano de Jorge Rivero (ICE-CSIC). En el taller Observa nuestra estrella: el Sol se aprenderá más sobre este astro, contemplándolo a través de un telescopio y con un kit táctil en 3D. Será el sábado 8 de junio, en dos sesiones diferentes, a las 11:00 y a las 15:00.
Este mismo día, a las 13:20 y a las 14:20 se podrá observar el esplendor del cielo del Sáhara con la realidad virtual Desert Star en la demostración Estrellas del desierto, donde también se podrá conocer más sobre la cultura de la zona y reflexionar sobre el conflicto y la lucha del pueblo del Sáhara Occidental.
Más tarde, se podrá tener El universo en tus manos en un taller con materiales táctiles en 3D, a las 16:10 y a las 18:10. Por último, en la sesión de las 17:20 y la de lasz 19:20 se podrá aprender sobre el universo más oculto con el taller Agujeros negros y el universo oscuro.
Ciencias del Mar
Personal del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) realizará dos talleres para niños y niñas a partir de 6 años y para jóvenes. Con Descubre los tiburones del Mediterráneo, de la mano de Ana I. Colmenero (ICM-CSIC) y Claudio Barría (ICM-CSIC) y en colaboración con la asociación Catsharks, se podrá aprender más sobre la importancia y conservación de estos peces, además habrá ejemplares reales con los que se podrá interactuar. Será el sábado 8 de junio con una sesión a las 11:05 y otra a las 11:55.
Por otro lado, el mismo día a las 12:55 y a las 13:40 se podrá saber más sobre terremotos y generar uno propio en el taller Terremotos en el fondo del mar, con Héctor Perea (ICM-CSIC) y David Casas (ICM-CSIC).
Además, el grupo EMBIMOS (ICM-CSIC) y la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC), entre otros organizadores, han preparado la visita a un Patín científico, un catamarán sostenible y de construcción tradicional equipado para recoger datos de interés científico en el mar. Estará abierto a todos los públicos, el sábado 8 y el domingo 9, de 11:00 a 20:00.
Ciencia ciudadana y espectáculo colaborativo
La ciencia ciudadana también estará presente en la Festa de la Ciència con actividades para todas las edades. Desde la plataforma Observadores del Mar, coordinada entre otros por el ICM-CSIC y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), realizarán el taller Cambio climático en el Mediterráneo: Observadores del Mar y la ciencia ciudadana en acción. En él se podrán conocer indicadores del cambio climático del medio marino y protocolos para contribuir a la conservación marina, el sábado 8 de junio, de 11:15 a 11:40 y de 11:45 a 12:10.
Por otro lado, Ester Prat y Pau Guzmán, del CREAF, ofrecerán un taller de observación fenológica en el entorno natural del parque de la Ciutadella. Será con RitmeNatura: sigue el ritmo de la naturaleza, el sábado 8, de 17:25 a 18:25.
También el sábado 8, de 18:00 a 18:50, personal del equipo de EMBIMOS, del ICM-CSIC, ofrecerá Participa en la BioMARató y descubre la biodiversidad de las playas, taller en el que además sortearán materiales relacionados.
Desde el ICM-CSIC también se organiza el espectáculo ¡No te enredes!, una obra colaborativa dirigida a mayores de 16 años en la que se buscará encontrar soluciones a favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres en ciencia. Será el sábado 8, de 20:40 a 21:20.
Robótica e Inteligencia Artificial
Tanto el sábado 8 como el domingo 9, de 11:00 a 20:00 se podrá interactuar con robots, que ayudan y asisten a personas, del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI, CSIC-UPC) en SECUROPS: robots sociales en espacios públicos, con Azra Aryania (IRI, CSIC-UPC), y en FRAILWATCH: monitorización robótica de la fragilidad para personas mayores, con Guillem Alenyà (IRI, CSIC-UPC).
También, Pedro Meseguer, del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC), competirá con la microcharla divulgativa “Novelas recientes con inteligencia artificial” en una frenética “Slam” de ciencia, el sábado 8 de 19:00 a 20:30.
Más tarde, de 22:00 a 22:40, tendrá lugar el espectáculo AI Music from a Future World, una propuesta organizada, entre otros, por el IIIA-CSIC. En ella, el grupo Beyond Collapse, dos cyborgs DJ, mitad humanos, mitad máquinas, harán música electrónica con el apoyo de una inteligencia artificial.
Ciencia básica y contaminación
El sábado 8 de junio a las 12:55, se podrá comprender mejor el funcionamiento del transporte de energía y la revolución de la microescala en La energía en la palma de la mano, con Marc Salleras y Iñigo Martin, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC).
Quienes quieran ver una célula y adentrarse en el universo celular, podrán hacerlo con el taller dirigido a niños y niñas de 6 a 14 años ¿Alguna vez has visto una célula?, el domingo 9 a las 11:05 y a las 11:40, y organizado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC).
Por otra parte, este mismo día a las 12:05, en torno a la contaminación, desde el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) se han organizado diversos talleres para un público de 6 a 10 años, como Construye tu ciudad libre de contaminación, en torno a cómo la contaminación afecta al ciclo del agua.
También Animales de laboratorio fantásticos y dónde encontrarlos, en el que se estudiará el comportamiento de las daphnias y los peces cebra en toxicología ambiental, a las 16:00.
En torno a la eliminación de contaminantes en el agua y submarinos microscópicos girará el taller para jóvenes mayores de 12 años Microictineus: ¿microsubmarinos para purificar el agua?, con Jordi Fraxedas, del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2).
Un cuentacuentos y un juego de mesa prehistórico
En Fray Tomás, ¿tu mascota es un cocodrilo o un caimán?, los niños y niñas de entre 3 y 6 años jugarán a adivinar animales y comprender la importancia de las frutas, las verduras y la razón de sus colores. Será el domingo 11 de junio a las 11:30 con Daniel Martín, del Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC).
El mismo día a las 18:55, los asistentes se podrán poner en la piel de un personaje neolítico de hace 8 000 años de la zona que hoy es Barcelona. Será con un juego de mesa gigante, Ancestros: mil maneras de morir en la prehistoria y con el equipo de ReGiraRocs y personal de Arqueología de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC).
Más información: https://www.barcelona.cat/festa-de-la-ciencia/es

Banner Festa de la Ciència 2024 / Barcelona Ciència