La investigadora Laia Josa-Culleré, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC), estudiará fármacos innovadores para la eliminación de células madre tumorales. Marta Umbert, científica del Instituto de Ciencias del Mar, lidera otro de los proyectos seleccionados, que estudiará las corrientes del Ártico. Las ‘Starting Grant’ financian con 1,5 millones de euros durante cinco años cada uno de los proyectos seleccionados.
El proyecto SeleCStem, coordinado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido una financiación ERC Starting Grant de 1,5 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para estudiar la eliminación de células madre tumorales (cancer stem cells, en inglés). Estas células, que tienen características de células madre normales como la regeneración y diferenciación, representan un número muy pequeño dentro del tumor, y no se ven afectadas por tratamientos como la quimioterapia. Tras el tratamiento, estas células pueden regenerar el tumor, siendo a menudo responsables de la recaída, e incluso producir metástasis.
El proyecto SeleCStem, liderado por la investigadora Laia Josa-Culleré, estudiará cómo eliminar estas células desarrollando fármacos innovadores gracias a la expresión de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) en las células madre tumorales.
“La enzima ALDH se encuentra sobreexpresada en las células madre tumorales, algo que podremos aprovechar para desarrollar fármacos y conseguir su eliminación con tres aproximaciones diferentes”, explica Laia Josa-Culleré.
Esta investigación desarrollará tres métodos complementarios para eliminar las células. En el primero, se usará la actividad de la enzima ALDH, que oxida aldehídos a ácidos, para acumular fármacos dentro de las células madre cancerosas. El segundo método es la liberación del fármaco dentro de la célula. El fármaco se administrará en una forma inactiva, y la acción de la enzima ALDH provocará la liberación del compuesto activo.
Por último, desarrollarán fármacos que inhiben la enzima ALDH (y en consecuencia eliminan las células madre tumorales) al iluminarlas con luz, pero no a oscuras. En el futuro, iluminarán el tumor para conseguir un efecto localizado y evitar efectos en otros tejidos, ya que las células madre sanas también sobreexpresan ALDH.
Al final del proyecto, algunos de estos métodos se combinarán para conseguir niveles de selectividad aún más elevados.
Estudiar las corrientes marinas en el Ártico
Por su parte, Marta Umbert, científica del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ha recibido una ayuda del ERC para estudiar las corrientes marinas en el Ártico a través del proyecto FRESH-CARE. “El proyecto tiene como objetivo transformar nuestra comprensión de la dinámica del agua dulce en el Ártico. Mediante los datos satelitales y la inteligencia artificial desarrollaremos nuevas metodologías para ofrecer una visión integral de las corrientes oceánicas y los flujos de agua dulce en el Ártico. Esto nos ayudará a hacer proyecciones más precisas y mejorar nuestra comprensión del sistema climático global”, apunta Umbert.
El Ártico está experimentando un rápido calentamiento que se traduce en cambios hidrográficos significativos como el retroceso del hielo marino, la acumulación de agua dulce y la alteración de las corrientes oceánicas. Estos cambios pueden desestabilizar la circulación termohalina de la Tierra, que afecta globalmente al conjunto de las masas de agua oceánicas y es crucial para regular el sistema climático global.
Otros cinco proyectos del CSIC, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), han obtenido sendas ayudas Starting Grants, que aportarán 1,5 millones de euros a cada proyecto durante los próximos cinco años. Son los proyectos liderados por Andrea González-Montoro, del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M-CSIC-UPV); Carlos Anerillas, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM); Cristina Viéitez, del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC-USAL); Noemi Rocco, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), y Rafael Luque, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Comunicación IQAC-CSIC / CSIC Comunicación
