Actividades en centros educativos, una proyección audiovisual, exposiciones… Los centros e institutos del CSIC en Cataluña organizan y participan en diversas actividades para celebrar la jornada del 11F.

El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene lugar cada 11 de febrero desde 2016. Con este motivo, desde el CSIC se organizan numerosas actividades durante varios días para visibilizar el trabajo de las científicas, crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, y en definitiva, promover la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico. De esta forma, se intenta ofrecer un referente a las jóvenes generaciones para romper las barreras que dificultan el acceso de las chicas a las profesiones relacionadas con la ciencia, considerado tradicionalmente un ámbito masculino. Este año, además, desde el CSIC se ha lanzado la campaña del 11F bajo el lema ‘Todas hacemos ciencia’.

Actividades en centros educativos

El tipo de formato mayoritariamente utilizado para alcanzar los objetivos del 11F es que las investigadoras vayan directamente a las aulas, como en el caso del Instituto Botánico de Barcelona (IBB, CSIC-MCNB) con el taller “Ciencia y arte: realización de un collage botánico”,  en el cual la investigadora Oriane Hidalgo y la artista Mercè Rocadembosch acompañarán al alumnado en la elaboración de su propio retrato y elementos botánicos mediante la técnica del collage, expresando su relación con la biodiversidad.

También el instituto Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) llevará a cabo el taller “Construye tu propio sismógrafo” de introducción a la sismología, con Pilar Sánchez y Helena Seivane, en una escuela.

En cuanto al Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), la investigadora Montserrat Marí Garcia, dará la charla «Sóc dona i científica» en IES Numància, de Santa Coloma de Gramenet, el lunes 19 de febrero; y, en la Escola Pía de Granollers, Silvia Valenzuela (Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades, IMF-CSIC) hablará sobre «Falten dones científiques… també en Arqueologia! Una mirada a com ha canviat l’habitatge, de la prehistòria fins avui». 

Por su parte, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM CSIC) ha organizado 7 charlas en diferentes centros educativos repartidos a lo largo del territorio (Barcelona, Barberà del Vallés, Artesa de Segre, Blanes y Sant Feliu de Llobregat) de la mano de su personal: Olga Muntada, Silvia Mena, Gemma Gabriel, Mercedes Saludes, Elisabet Prats y Llibertat Abad. Algunas de estas charlas están enmarcadas dentro de la iniciativa #100tífiques, promovida desde la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST). También el Instituto de Ciencia de Materiales (ICMAB-CSIC) y el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) se han sumado a #100tífiques.

Por último, desde el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) se están realizando múltiples charlas en institutos dirigidas a alumnado de la ESO de diferentes puntos de la provincia de Barcelona y de Girona, como Barcelona capital, Blanes, Palafolls, Palafrugell, Tordera, Lloret de Mar y Malgrat de Mar. En estas actividades participan 13 mujeres del CEAB-CSIC: Meritxell Genovart, Laia Leria, Aina Alemany, Marta Conesa, Helena Guasch, Esperança Garcia, Laura Blanco Sierra, Berta Bonet, Lucía Rodríguez Arias, Susana Bernal, Teresa Alcoverro y Anna Lupon.

Proyección audiovisual y scikus

El 16 de febrero a las 12:00 reciben en el IMB-CNM CSIC a Fernando del Blanco para presentar Que inventen ellas. La mujer de ciencia y conocimiento en el cine español, un documental de historia (fictica) que repasa la representación de las mujeres de ciencia en toda la historia del cine español de ficción. La sesión, organizada por el comité de Igualdad del IMB-CNM y el comité de Igualdad del Centro de Investigación y Desarrollo (CID-CSIC), contará con un coloquio posterior a la proyección.

La investigadora del IMB-CNM CSIC Gemma Rius, moderará el acto “Scikus amb perspectiva”. Este evento sobre la versión científica de los haikus japoneses (scikus) con perspectiva de género se celebrará el martes 13 de febrero a las 13:00 en la Biblioteca de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Mesa redonda virtual

Desde la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales (VRI) se ha preparado la mesa redonda con formato online “El fomento de las vocaciones STEM en proyectos de investigación: inspirando a mujeres y niñas”. Las investigadoras participantes han presentado los proyectos de investigación en los que están trabajando actualmente. Además, ha incluido un espacio de debate para dar a conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM en pos de favorecer la igualdad de género en el ámbito científico. En la mesa redonda se ha contado con la participación de Neus Sabaté (IMB-CNM CSIC), Laia Ribas (Instituto de Ciencias del Mar, ICM-CSIC) y Anna Lupón (CEAB-CSIC)

Exposiciones

La Delegación del CSIC en Cataluña ha organizado la exposición La Mare de les Ciències: mujeres del CSIC de Cataluña dibujadas desde la mirada de la infancia. Está formada por 27 dibujos que ilustran el trabajo y el día a día del personal femenino, de diferentes áreas y cargos en centros e institutos del CSIC en Cataluña. Las obras han sido realizadas por niñas y niñas del entorno de estas mujeres, convirtiéndose en partícipes activos y coprotagonistas de la exposición. La muestra se puede visitar en el vestíbulo de la Delegación hasta el 29 de febrero.

Por otro lado, en el GEO3BCN-CSIC optan por el gran formato con la colocación de una lona en la fachada del instituto que lleva por título “Estudiem la Terra”. En ella se ilustra el trabajo científico que hacen las investigadoras y técnicas del centro, poniendo el foco sobre todo en las salidas de campo.

Las actividades del CSIC a nivel estatal y la campaña ‘Todas hacemos ciencia’ se pueden consultar en la agenda.