El Instituto Botánico de Barcelona (CSIC-Ayuntamiento de Barcelona) ha inaugurado un mariposario que servirá tanto para la investigación como para la divulgación. Mañana, 30 de junio, se realizará un visita guiada al mariposario a cargo de los investigadores del Phylomigration Lab.
El Instituto Botánico de Barcelona (IBB), centro mixto del CSIC y del Ajuntament de Barcelona, inauguró hace pocas semanas el mariposario, un espacio polivalente que servirá tanto para investigación como para actividades de divulgación.
Mañana, jueves 30 de mayo, de 16 a 18 horas, y en el marco de la Semana de la Administración Abierta, se ofrecerá una visita guiada a esta instalación, de la mano de los investigadores. De esta manera, el público tendrá la oportunidad de observar algunas de las mariposas migratorias y hablar con los investigadores sobre su trabajo.
El mariposario es un proyecto impulsado por el Phylomigration Lab, liderado por el investigador del IBB Gerard Talavera, del grupo de investigación de Entomología e Interacciones Insecto-Planta. Este espacio permitirá criar y mantener colonias de varias especies de mariposas y de sus plantas huésped, con el objetivo de investigar aspectos de interés sobre su comportamiento, ecología y evolución. Este proyecto cuenta con la colaboración de la FECYT
Las funciones del mariposario también se enmarcan dentro del programa de ciencia ciudadana Butterfly Migration, que da a conocer el fenómeno migratorio de las mariposas y promueve la participación ciudadana en el monitoreo de sus movimientos y de sus lugares de cría. Con esta finalidad, el mariposario, que estará operativo todo el año, se convertirá en una herramienta más para las actividades educativas y de divulgación del centro. Se organizarán visitas para poder observar las mariposas en sus diferentes fases de desarrollo y hablar con los investigadores sobre la ciencia ciudadana que se encuentra estrechamente relacionada con su investigación.
También, gracias a la colaboración de los guías de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico (AAJB), las visitas los fines de semana al Jardín Botánico de Barcelona (JBB) incorporan el mariposario como un atractivo más.
Situado dentro del espacio abierto al público del Jardín Botánico de Barcelona, en la explanada delante del Instituto Botánico de Barcelona y de la zona de exposiciones, una parada en el mariposario puede complementar las visitas libres al Gabinete Salvador y a la exposición “Més que abelles. Pol·linitzadors i flors: la vida en joc”.
Unos carteles informativos permitirán al visitante una inmersión más rápida en el mundo de las mariposas y, al tratarse de una estructura de cristal, les será posible observar algunos elementos del interior, como las orugas comiendo las hojas de las plantas, o las mariposas adultas libando de las flores. La nueva instalación también se encontrará a disposición de otros colectivos como creadores visuales, como es el caso del proyecto Psyche, un documental en torno a las mariposas presentes en la ciudad.
En el mariposario se encuentran principalmente tres especies autóctonas de mariposas: la cardera (Vanessa cardui), la atalanta (Vanessa atalanta), siendo estas las especies migradoras más comunes en Cataluña, y la blanquita de la col (Pieris rapae), una mariposa que puede causar daños en los cultivos de la col.
Además de las mariposas, el mariposario acoge las plantas huésped necesarias para sus estados larvarios, es decir, aquellas plantas de las cuales se alimentan las orugas. Entre otras, hay malvas y cardos para la V. cardui, Parietaria judaica y ortigas para la V. atalanta y coles para la P. rapae. También se encontrarán variedades de plantas con flor para que las mariposas adultas puedan alimentarse, y árboles y arbustos para generar sombra, refugio y hábitat heterogéneo.

Ubicación del mariposario en el Instituto Botánico de Barcelona