Más de 30 expertos en inteligencia artificial y educación darán formación especializada en IA a docentes y a investigadores jóvenes en la Escuela de Verano AIHUB, en Barcelona entre el 3 y el 7 de julio. Es su segunda edición y está organizada por el CSIC (Conexión AIHUB.CSIC) y EduCaixa.

La inteligencia artificial (IA) ha estado presente en las aulas mucho antes que la llegada del ChatGPT el pasado mes de noviembre revolucionara internet y acaparase titulares hasta el día de hoy. Desde hace años, diferentes metodologías, herramientas y aplicaciones basadas en IA han posibilitado la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, dejando una huella significativa en todos los niveles educativos y abriendo una ventana de oportunidades y desafíos para docentes, estudiantes y el resto de la comunidad educativa. ¿Qué conocimientos, habilidades y valores hemos de proporcionar para formar ciudadanos competentes y crear sociedades justas en la era de IA?, ¿Cómo hemos de adaptar la IA para su uso en educación?, ¿qué papel tiene la investigación de la inteligencia artificial en este contexto?, ¿cuál debe ser el contacto que se establezca entre la comunidad educativa y la comunidad investigadora? Estas son algunas de las preguntas que se pondrán sobre la mesa el próximo mes de julio en Barcelona con motivo de la Escuela de Verano AIHUB.

La Escuela de Verano AIHUB celebrará su segunda edición del 3 al 7 de julio en CaixaForum Macaya para aunar tanto docentes como investigadores en torno a la reflexión sobre el papel de la IA en la enseñanza, sus oportunidades y sus retos. Organizada conjuntamente entre la Conexión AIHUB del CSIC y EduCaixa, el proyecto educativo de la Fundación «la Caixa», contará con un programa de aprendizaje dividido en dos itinerarios especializados: Educando en IA, para docentes, y Retos de la IA para jóvenes investigadores.

Educando en IA

Este itinerario está diseñado para docentes de todos los niveles educativos que deseen aprender cómo incorporar de manera efectiva la inteligencia artificial en su práctica pedagógica y conocer métodos y recursos para enseñar IA a sus alumnos. Se abordarán las metodologías y herramientas de IA más actuales aplicadas a la educación y se explorarán las estrategias para llevar la enseñanza de la IA al aula desde una perspectiva crítica y fomentando un uso responsable y ético de la IA. Esta combinación de la teoría y la práctica será posible gracias a la participación como ponentes tanto de investigadores de IA como de profesionales de la enseñanza con años de experiencia dentro y fuera de las aulas.

Además, los docentes que participen en la escuela tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo relacionado con la IA y las aulas en una sesión especialmente dedicada a la presentación de los pósteres en el que mostrarán dichas experiencias.

Retos de la IA

Por su parte, los investigadores podrán profundizar en los fundamentos teóricos y prácticos de la IA, así como en las técnicas y metodologías más avanzadas, con aplicaciones en multitud de áreas como la agricultura, la salud o la movilidad, entre otros. Tendrán como tutores investigadores del CSIC que han participado en la identificación de los principales retos a los que se enfrenta la investigación en IA y trabajan tanto en la investigación básica como en la aplicada en esta área.

Docentes e investigadores, conectados

Sin embargo, estos dos itinerarios no estarán separados. A lo largo de la semana, participantes de ambos programas se reunirán en focus groups para intercambiar percepciones, ideas, necesidades y propuestas que les permitan alienarse para integrar la investigación en la práctica docente, compartirán reflexiones en un taller sobre ética aplicada a la inteligencia artificial y asistirán a lecciones magistrales que abordarán el uso de la inteligencia artificial en las Ciencias de la Vida, las Ciencias Físicas y las Ciencias Sociales.

Por otro lado, no se tratará únicamente de una Escuela con un contenido eminentemente teórico. Este se pondrá sobre la mesa de los diferentes talleres que pretenden llevar a la acción lo aprendido y debatido en charlas y paneles. Estos talleres abordarán, en el caso del itinerario de Educando en IA, el Machine Learning, la Robótica y las IA Generativas y serán impartidos por docentes e investigadores que están en conexión directa con la realidad de las aulas. En el caso de los investigadores, se realizará un taller en formato ‘hackathon’ que, durante tres jornadas, tratarán de solucionar problemas de proyectos existentes del CSIC a través de la programación en aprendizaje automático, robótica y ciencia de datos.

La Escuela de Verano AIHUB es una acción más de la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC para transmitir a la sociedad los resultados y avances en inteligencia artificial, así como sus desafíos. Por un lado, formará a los nuevos investigadores en esta área y, por otro, en alianza con EduCaixa, formará al profesorado para transmitir a las nuevas generaciones cómo vivir una vida mediada por las tecnologías inteligentes de una manera ética e impulsar el desarrollo de las STEMS.

El curso está organizado por la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC (AIHUB) y Educaixa.

AIHUB es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para establecer una red de colaboración científica en torno a la Inteligencia Artificial, la Robótica y la Ciencia de Datos que aglutina a investigadores del CSIC que aplican la inteligencia artificial en diferentes áreas y colaboran en actividades de investigación, formación, transferencia y comunicación. La red está coordinada desde el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial y el Instituto de Robótica e Informática Industrial y aglutina a cerca de 400 investigadores de 95 grupos de investigación de 45 centros del CSIC.

EduCaixa es el programa educativo de la Fundación ”La Caixa” que impulsa la transformación educativa con el fin de responder a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Sus principales retos son: por un lado, mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos; y por el otro, mejorar la calidad educativa de los centros para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades.

Entre el profesorado que impartirá el curso se puede destacar a:

  • Carles Sierra

Profesor de Investigación del CSIC, coordinador de la Conexión AIHUB-CSIC y director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) desde el 2019, también es profesor adjunto de la Universidad de Tecnología de Sydney (UTS). Ha trabajado previamente en diferentes universidades del Reino Unido y de Australia. Su investigación se centra actualmente en los sistemas inteligentes distribuidos y en las tecnologías del acuerdo.

  • Marta García Matos

Licenciada en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid, y doctora en Lógica matemática por la Universidad de Helsinki. Ha compaginado su labor investigadora con la docente, impartiendo clases de matemáticas en la Universidad Pompeu Fabra y en educación secundaria. También ha trabajado en el equipo de divulgación científica del ICFO-Instituto de Ciencias Fotónicas, a cargo de proyectos que tratan de aproximar el público general a la ciencia mediante un enfoque más humanístico y actualmente lo hace también desde la línea de matemáticas y computación en EduCaixa. Moderadora del panel sobre matemáticas y pensamiento computacional en el que se debatirá sobre la educación matemática para la enseñanza de la IA.

  • Ramon López de Mántaras

Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y fundador y exdirector del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA). Doctor en Física por la Universidad Paul Sabatier de Tolosa (Francia) y doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña. Pionero en la investigación en la IA en el Estado Español con casi 300 artículos publicados y Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en 2018. Será el moderador del debate sobre la introducción del aprendizaje automático (Machine Learning) en el aula.

  • Pedro Meseguer

Investigador científico del CSIC en el IIIA. Su trabajo de investigación se ha centrado en razonamiento con restricciones y en búsqueda heurística, temas sobre los que ha realizado numerosas publicaciones. Ha participado en diversos proyectos de investigación, y ha desarrollado tareas editoriales en revistas especializadas. En paralelo a su trabajo de investigación, ha realizado varias tareas docentes, de dirección de tesis doctorales y de servicio a la comunidad de IA. Además, se añade su interés reciente por la divulgación científica. Será uno de los relatores de la Escuela de Verano y recogerá, junto con otros compañeros, información de los diferentes debates, intervenciones y grupos de trabajo y formularán recomendaciones para los “policy makers” del ámbito educativo.

  • Noelia Ferruz

Doctora en biología experta en IA aplicada a la proteómica, jefe del grupo AI for Protein Design (Artificial Intelligence for Protein Design) del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC). Premiada con el L’Oréal-Unesco por su investigación sobre el chatGPT de las proteínas. Impartirá una conferencia magistral sobre el estado del arte de la aplicación de la IA a las Ciencias de la Vida y, en particular, su aplicación al campo de la biología molecular y el descubrimiento de proteínas.

  • Arantza Oyanguren

Doctora en Físicas y Profesora Titular por la Universidad de Valencia. Investigadora en el Instituto de Física Corpuscular y coordinadora del grupo «Early-career physicists, gender equality and diversity, ECGD» en el experimento LHCb (CERN). Impartirá la conferencia magistral sobre el estado del arte de la aplicación de la IA a las Ciencias Físicas y, en particular, su aplicación al campo de la física y el desarrollo de hardware sostenible.

  • Rossana Cabau

Maestra de Educación Especial y secretaria de la escuela Escola Pins de Castelldefels. Responsable del plan de convivencia y atención del alumnado con necesidades específicas. Junto a sus compañeros, Carme López y Andreu Pons, impartirá la conferencia magistral sobre el estado del arte de la aplicación de la IA en las Ciencias Sociales y, en particular, se mostrarán experiencias de codocencia y como se trabaja el desarrollo emocional con los resultados de la IA con el alumnado en el aula.

  • Héctor Gardó

Doctor en Ciencias de la Educación (URL), licenciado en Ciencias Políticas (UAB) y máster en Gestión Pública (UPF). Director de Equidad Digital en la Fundació Bofill. Formado en investigación educativa en la Harvard Graduate School of Education y en el MIT Media Lab. Será el moderador del debate sobre las oportunidades y limitaciones de la IA Generativa en su aplicación en el aula.

  • Guillem Alenyà

Científico titular y director del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI-CSIC-UPC) desde 2020. Graduado en Ingeniería Informática en la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) de la UPC, Alenyà se doctoró en la UPC con un trabajo sobre navegación de robots móviles mediante contornos activo. Ha ejercido también funciones docentes, como profesor en el programa del máster en Automática y Robótica. Y creó el Laboratorio de Vida Asistida del IRI, del cual ha sido responsable. Será el moderador del debate sobre el desarrollo y la evolución del aprendizaje de la robótica en el aula.

  • Coral Regí

Directora de la Escuela Virolai y bióloga de formación. Miembro del comité científico del proyecto Educació Demà. Será una de las relatoras de la Escuela de Verano y recogerá, junto con otros compañeros, información de los diferentes debates, intervenciones y grupos de trabajo y formularán recomendaciones para los “policy makers” del ámbito educativo.

  • David Mellado

Coordinador del departamento de Matemáticas y Profesor de esa disciplina y de Ciencias digitales y Tecnología en un centro educativo francés llamado Lycée Bel Air (Sant Pere de RIbes).  Participante del panel IA Generativa: Oportunidades y limitaciones de su aplicación en el aula.

Más información en: https://aihub.csic.es/escuela-de-verano-aihub/.

Laura Cester- Comunicación IIIA-CSIC

 

 

 

 

 

Poster informativo de la escuela de verano AIHUB de inteligencia artificial