El aburrimiento ha sido objeto de estudio científico desde comienzos del siglo XX. Considerado como una de las ‘emociones’ humanas expresadas y experimentadas con mayor frecuencia, ha sido caracterizado de forma cambiante: ¿produce letargo o inquietud? ¿es un fenómeno extremadamente desagradable, nocivo y socialmente desvalorizado, como se venía afirmando? ¿o es un estado afectivo funcional, que puede alertarnos sobre nuestras carencias o fomentar la creatividad? En este seminario ofrezco una evaluación histórica comparada del impacto que han tenido métodos científicos como la medición, la cuantificación y la estadística a la hora de construir hipótesis demostrables sobre el aburrimiento como fenómeno biológico, como rasgo de la personalidad o como estado afectivo transitorio que puede dar lugar a conductas no deseadas, o hacernos más creativos. Además de cuestionar la validez ecológica de los estudios cuantitativos de tipos de aburrimiento que pueden provocarse en un laboratorio o medirse con cuestionarios, planteo la importancia del diálogo interdisciplinar para entender algo que los estudios científicos han dejado de lado: la dimensión intersubjetiva del aburrimiento.
Formato híbrido:
1. Presencial: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC, c/ Egipcíaques, 15, 08001 Barcelona
2. Online: https://us02web.zoom.us/j/6708521774?pwd=Ni9iNkNXNTl0QndtcmtrbXhNQXVNdz09
Elena Carrera, doctorada por la Universidad de Oxford, es Directora del Centro de Historia de las Emociones de Queen Mary University of London, donde es Profesora de Historia Cultural Comparada y Humanidades Médicas. Sus publicaciones incluyen un libro sobre la autobiografía de Teresa de Ávila en su contexto sociocultural (2005), un monográfico sobre locura y melancolía en la España de los siglos XVI y XVII (2009), y un volumen de ensayos sobre emociones y salud, Emotions and Health, 1200-1700 (2013). Su último libro, Boredom (Cambridge University Press, 2023), es una historia del aburrimiento basada en el análisis comparado de su representación textual y visual en Francia, Alemania, Inglaterra y España desde 1500, y de los planteamientos cambiantes ofrecidos por la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis a ambos lados del Atlántico desde 1900.
Esta charla pertenece al ciclo Història de la ciència i història de les emocions, coorganizado por la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica del Institut d’Estudis Catalans.