Investigaciones preliminares sugieren que los algoritmos de fijación de precios basados en IA podrían estar aprendiendo, de forma autónoma, a coludir (una práctica ilegal). Ángel Luis López Rodríguez, investigador del Instituto de Análisis Económico del CSIC, dará una charla el próximo lunes sobre el tema en la Residencia de Investigadores de Barcelona.
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado económico, generando interrogantes sobre sus impactos en la sociedad y los consumidores. Investigaciones preliminares revelan que los algoritmos de fijación de precios basados en IA podrían estar aprendiendo, de forma autónoma, a coludir (una práctica ilegal) y a fijar precios al alza, perjudicando a los consumidores. Así lo explica Ángel Luis López Rodríguez, investigador del Instituto de Análisis Económico del CSIC y profesor afiliado a la Barcelona School of Economics, quien dará una charla sobre el tema en la Residencia de Investigadores de Barcelona.
En la charla, que se enmarca en el ciclo Lunes de Ciencia, se ofrecerá una breve introducción a la IA y sus principales tipos de aprendizaje, y se explorará cómo la IA y los algoritmos de precios influyen en la competencia de mercado y en los procesos de toma de decisiones.
Un nuevo desafío para los marcos regulatorios
Para contextualizar, el economista explica que, en las plataformas de comercio electrónico e incluso en algunos sectores tradicionales, cada vez más empresas utilizan algoritmos –propios o de terceros, y no necesariamente basados en IA — para tomar decisiones de precios o producción basándose en datos de coste y de demanda, como patrones de compras y búsquedas de los consumidores. Sin embargo, advierte que, en lugar de fomentar la competencia, el uso de estos algoritmos, podría estar contribuyendo a la consolidación de precios más elevados.
Según López Rodríguez, casos recientes destacan la dificultad de probar acuerdos anticompetitivos cuando las empresas utilizan algoritmos compartidos. Por ejemplo, varios hoteles en Atlantic City y Las Vegas fueron acusados de inflar artificialmente los precios de las habitaciones al emplear colectivamente la plataforma de gestión de ingresos Rainmaker. Sin embargo, los tribunales desestimaron las reclamaciones en ambos casos debido a la falta de pruebas suficientes de acuerdos explícitos entre los hoteles para fijar precios. Estos casos subrayan los desafíos que enfrentan las autoridades en la regulación y aplicación de políticas de competencia en contextos que involucran herramientas algorítmicas.
Pero además, ahora, advierte López, hay un fenómeno emergente: algoritmos de IA que al optimizar beneficios podrían aprender a coludir de forma autónoma, sin intervención humana directa. Este desarrollo plantea un desafío adicional para los marcos regulatorios actuales, diseñados principalmente para abordar comportamientos colusorios entre humanos.
Otro de los campos estudiados por este economista es cómo los grandes fondos de inversión podrían afectar negativamente a la libre competencia y la adopción de mejoras tecnológicas en las empresas.
“Cada vez los fondos de inversión tienen más participaciones en empresas competidoras; es una tendencia creciente en EEUU y Europa”, explica. En sectores como el bancario, de telecomunicaciones o aerolíneas, es fácil que los principales accionistas sean los mismos que los de los competidores. Esta situación, que los economistas denominan “propiedad común” (‘common ownership’ en inglés), puede desincentivar la competencia y ralentizar la adopción de tecnologías, lo que acaba perjudicando al consumidor y a los precios.
La conferencia Inteligencia Artificial, Algoritmos de Precios y Toma de Decisiones, a cargo de Ángel Luis López (IAE-CSIC), en el marco del Ciclo Lunes de Ciencia, se realizará en la Residencia de Investigadores, el lunes 27 de enero de 2025, a las 18:00 h. Podrá seguirse en directo a través de este enlace.
Comunicación del CSIC en Cataluña
