El equipo de Amanar, con participación del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y compuesto por astrónomos, educadores y cineastas, viajará a los campos de refugiados en Tinduf para participar en el Festival Internacional de Cine Fishara 2024. Se celebrará del 29 de abril al 5 de mayo y presentará la experiencia de realidad virtual Estrellas del Desierto en el marco del festival de cine. A su vez también realizará actividades de astronomía en colegios, formaciones de profesorado y observaciones astronómicas.
La experiencia de realidad virtual Estrellas del Desierto explora el cielo sobre el desierto del Sáhara a través de la visión y la sabiduría astronómica saharaui. Estrellas del Desierto ha sido cocreada por la comunidad Saharaui y Felipe Carrelli, cineasta brasileño miembro de GalileoMobile Amanar, en colaboración con el programa de Grado en medios creativos de la universidad UFRJ (Brasil), el Grupo de Investigación Multimedia de la universidad CEFET/RJ (Brasil) y el Instituto de Física de la Universidad Federal Fluminense (Brasil).
Además de estar presente en el festival presentando la experiencia de realidad virtual, el equipo realizará actividades de divulgación de astronomía y observaciones astronómicas para la comunidad saharaui y los asistentes al festival.
Como parte de las actividades programadas, habrá visitas a centros educativos para realizar actividades de astronomía prácticas con el alumnado, cursos de formación del profesorado y observaciones astronómicas.
Durante estas actividades con profesores, se presentará parte del trabajo realizado por investigadores saharauis, que gracias a becas del proyecto Amanar se han incorporado al equipo para realizar un estudio sobre las tradiciones astronómicas saharauis en colaboración con la investigadora en astronomía cultural Andrea Rodríguez Antón, miembro del equipo Amanar.
Las actividades de Amanar en 2024 son un paso más en la consolidación del proyecto que comenzó en 2019 para inspirar a la juventud saharauis con la astronomía. En 2019 se realizaron actividades de verano en las Islas Canarias (España) con los niños y niñas que pasan el verano con familias de acogida en el marco del programa «Vacaciones en Paz». A su vez, también se visitaron los campamentos de Tinduf realizando actividades de divulgación de astronomía, formaciones de profesorado, observaciones astronómicas y el comienzo de la colaboración con investigadores saharauis sobre las tradiciones astronómicas de su pueblo. Tras una pausa de unos años por la Pandemia, el programa de actividades de verano se volvió a retomar en 2022, ampliándolo a más ciudades en en el territorio español. Gracias a la colaboración de centros de investigación astronómica y asociaciones que trabajan con el pueblo saharaui, el programa se ha seguido realizando en los siguientes veranos y esperemos que por muchos años más.
El Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) se sumó al programa Amanar en 2023. El centro organizó una actividad divulgativa en colaboración con el Grupo Astronómico de Castelldefels (Astrofels) sobre astronomía para niños y niñas saharauis que veraneaban con familias de acogida en Cataluña, dentro del programa “Vacaciones en paz». Fabio del Sordo, investigador del ICE-CSIC, y Jorge Rivero, astrónomo y responsable de Comunicación del ICE-CSIC, son los organizadores de las actividades que tendrán lugar esta semana en los campamentos.
El proyecto Amanar es una iniciativa de GalileoMobile en colaboración con la Asociación Canarias de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACAPS), financiado por la Unión Astronómica Internacional (IAU), a través de su Oficina de Astronomía para el Desarrollo y de su Oficina de divulgación de astronomía, y de Europlanet.
Los miembros del programa GalileoMobile Amanar que viajarán a Tinduf son: Felipe Carrelli (Cineasta), Sarah Massalkhi (Astrónoma – Instituto de Física Fundamental – IFF-CSIC). Jorge Rivero González (Astrónomo y comunicador científico – Instituto de Ciencias del Espacio – ICE-CSIC), Andrea Rodríguez Antón (Astrónoma – Instituto de Ciencias del Patrimonio – INCIPIT-CSIC) y Fabio del Sordo (Astrónomo – Instituto de Ciencias del Espacio – ICE-CSIC). Para obtener más información sobre las actividades del proyecto, visite el sitio web de Amanar.
Contacto: communication@ice.csic.es
