La Nit de la Recerca tiene por objetivo que se viva la ciencia de una forma lúdica y cercana. Desde el CSIC en Cataluña se han organizado diversas actividades en distintos formatos, como una Science Slam en la que participarán 8 investigadores e investigadoras de áreas muy diversas.

Science Slam con premios

Centros e institutos del CSIC en Cataluña participan de manera conjunta, por cuarto año consecutivo, en la Nit de la Recerca con una Science Slam. En esta actividad 8 personas que se encuentran realizando la tesis o un postdoctorado en diferentes institutos, realizarán microcharlas sobre su tema de investigación de un modo divulgativo, ameno y cercano.

Además, después del evento, se jugará a un trivial con el que se podrán ganar múltiples premios.

La Science Slam se celebrará el miércoles 27 de septiembre, de 18:00 a 19:00, en el centro cívico Vil·la Urània de Barcelona (C/ de Saragossa, 29). Las inscripciones pueden realizarse a través de este enlace.

Las microcharlas serán de diferentes disciplinas, como se puede ver en el programa a continuación:

  • Stefano Falcone (Instituto de Análisis Económico, IAE-CSIC), “El llegat de les conquestes medievals en el conflicte social a la Catalunya del segle XX”.
  • Estefanía Bravo-Castellano (Geociències Barcelona, GEO3BCN-CSIC), “El papel clave de una placa tectónica insignificante en el Mediterráneo”.
  • Simranpreet Kaur (Instituto de Ciencias del Espacio, ICE-CSIC), “Radio Telescopes: The giant ears to decode the cosmic harmonies”.
  • Janan Gawra Epigenetics (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, IDAEA-CSIC), “How the environment affects our DNA”.
  • Carla Riera Llobet (Instituto de Microelectrónica de Barcelona, IMB-CNM-CSIC), “La importància de creuar disciplines”.
  • Jorge Gandía (Instituto de Química Avanzada de Cataluña, IQAC-CSIC), “Malalties cardiològiques sota una nova llum”.
  • Cristina Flox Donoso (Instituto de Ciencia de Materiales, ICMAB-CSIC), “Nueva generación de sistemas de almacenamiento de energía: Baterias de Flujo Redox”.
  • Joan Pere Pascual (Instituto Botánico de Barcelona IBB, CSIC-Ajuntament de Barcelona).


Cinefórum, talleres y microcharlas

En el marco del proyecto europeo Ocean Night, el 29 de septiembre a las 18:00, el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) propone el cinefórum «Arxipèlag blau: passat, present i futur» en el que se proyectará el documental «Arxipèlag blau». Se acompañará con una mesa redonda, moderada por María Vicioso y con la participación de Purificació Canals, Cristina Caparrós y Anabel Colmenero. Tras la actividad se ofrecerá un aperitivo sostenible.

En la plaza Salvador Espriu de Girona, el día 29 de septiembre se celebrará una feria de investigación en la que estará el taller “Recarrega’t!«, organizado por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM CSIC).

Por otra parte, en la Fira de la Investigació, en el CosmoCaixa, se llevarán a cabo diferentes talleres por parte del personal del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM CSIC), este último con el taller “L’energia al palmell de la mà”, con Marc Salleras, Íñigo Martín y Álex Rodríguez. También desde este instituto, Oriol Aviñó Salvadó, hará una microcharla sobre cómo gracias al descubrimiento de nuevos materiales semiconductores se están electrificando sectores antes impensables, como el de la movilidad, mientras que Xavier Perpiñà participará con “People have the power! Una història sobre una altra ventafocs: l’electrònica de potència» en varias actividades del Matí de la Recerca.

Ana López Antía, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), llevará a cabo la microcharla “Com afecta la nostra contaminació als ocells que ens envolten?” el 28 de septiembre en el Caixa Fòrum de Girona. Y, en un vídeo disponible en YouTube, Miguel Cañedo-Argüelles (IDAEA-CSIC), ofrecerá la charla “Macroinvertebrados acuáticos en las Islas Canarias” el día 29 de septiembre.

Programa Magnet

Por segundo año la Noche de la Investigación hará un énfasis especial para acercar la investigación a los centros educativos de primaria y de secundaria. En este sentido, el próximo 29 de septiembre cerca de una veintena de centros educativos del programa “Magnet. Alianzas para el éxito educativo”, organizarán actividades en sus municipios en colaboración con equipos de investigación de diferentes instituciones, en las que se implicarán el alumnado, las familias y el vecindario. Entre ellas, destacan los talleres divulgativos para observar el sol, la luna y planetas como Saturno y Júpiter y así acercar la astronomía a las familias de Igualada que organiza la Escola Gabriel Castellà en alianza con el Instituto de Ciencias de la Espacio (ICE-CSIC) y las diferentes actividades, muestras y experimentos científicos organizados por el Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC) con el Institut Rocagrossa (Lloret de Mar).


La Nit de la Recerca

La Nit de la Recerca lleva celebrándose cuatro años en Cataluña con el propósito de acercar la ciencia y el trabajo de los investigadores a toda la ciudadanía. En Cataluña se celebrará con más de 200 actividades divulgativas para todos los públicos en diversas sedes como universidades, museos, bares, bibliotecas y centros cívicos de los cinco nodos principales del territorio catalán: Barcelona, ​​Girona, Lérida, Tarragona y Vic.

Este evento es un proyecto europeo de divulgación científica que se promueve desde la Comisión Europea a través de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020.

La Noche Europea de la Investigación se celebra el último viernes de septiembre. Sin embargo, la gran acogida que tiene en Cataluña hace que se alargue durante toda la última semana.

 

Instituto de Análisis Económico (IAE)