Para conmemorar este aniversario, se ha celebrado un acto en la Delegación del CSIC, con la asistencia de la secretaria general de política científica, la presidenta del CSIC, y la delegada de Gobierno en Cataluña.
Hace 80 años, en noviembre de 1942, se iniciaron la presencia y actividades del CSIC en Cataluña. Fue a través de la firma que daba pie a la creación oficial de la Delegación en Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la primera que se constituyó como tal en todo en España.
Para conmemorar este aniversario, se ha celebrado un acto en dicha Delegación, con la asistencia de la secretaria general de política científica, Raquel Yotti, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, la delegada de Gobierno, Maria Eugenia Gay, los vicepresidentes del CSIC, y el delegado institucional del CSIC en Cataluña, Luis Calvo.
El acto ha contado con la asistencia de los directores y gerentes de los centros del CSIC en Cataluña, representantes de universidades, del Ayuntamiento y numerosas entidades que forman parte del sistema catalán de I+D.
21 centros realizando investigación puntera
Si los inicios del CSIC en Cataluña se vinculan a la investigación en el área de humanidades, la historia medieval, la musicología y la filología, en la actualidad la investigación se ha extendido a múltiples disciplinas. En el presente se realiza investigación puntera en los ámbitos de la microelectrónica, la nanotecnología, la biomedicina, el medio ambiente, las ciencias del espacio, la geología, la inteligencia artificial, la economía y la gestión de los recursos pesqueros, aportando conocimiento cualitativamente importante como es el referido a la contaminación urbana.
El CSIC en Cataluña está presente a través de 21 centros (14 propios, 3 mixtos, 4 asociados), 3 unidades administrativas y de gestión, además de la Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat y la propia Delegación.
Cuenta con un equipo humano de más de 1600 personas. Además, gestiona dos grandes infraestructuras científicas singulares. Por un lado, la Sala Blanca del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, una instalación de 1500 metros cuadrados dedicada a la Micro y Nano fabricación (SBCNM), que se ubica en el campus de la UAB. Por otro lado, las bases antárticas españolas y los buques oceanográficos de investigación, gestionados por la Unidad de Tecnología Marina (UTM). La flota de buques oceanográficos científicos que gestiona la UTM son actualmente cuatro y en un futuro breve se ampliará con el Odón de Buen, con tecnología de vanguardia y que será el mayor buque de investigación oceanográfica de la flota española.
Igualmente, el CSIC participa en el sistema catalán de I+D+i, formando parte de los patronatos de entidades como el Parc Científic de Barcelona, el Parc de Recerca de la UAB, el IDIBAPS, el IEEC, el BES, la FEA, CETAQUA y mantiene estrechas relaciones con el Sincrotrón Alba o el CSUC.
Inicios históricos
Las actividades del CSIC en Cataluña se articularon, primero, a través de colaboraciones con instituciones como el Archivo Histórico Municipal de Barcelona, la Biblioteca de Cataluña y, sobre todo, con la Universidad de Barcelona (UB).
Uno de los proyectos de investigación vivos más antiguos es el Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae, un glosario de latín medieval de fuentes catalanas del año 800 al 1100. Actualmente se desarrolla en la Institución Milà i Fontanals del CSIC, con la colaboración del Institut d’Estudis Catalans y la Universidad de Barcelona. Ello permitió que, en 1956, se iniciase la llamada “Escuela de Filología del CSIC”, dirigida en aquel entonces por el catedrático Marià Bassols de Climent, quien empezó a trabajar en el análisis y vaciado de textos latinos hispánicos medievales, continuando la labor que había iniciado Balari i Jovany a finales del siglo XIX y que Nicolau d’Olwe había continuado ya en el siglo XX. Muy pronto se hizo evidente la dificultad de realizar un glosario único europeo, ya que el latín en diferentes territorios evolucionaba hacia diferentes lenguas. Se vio entonces la conveniencia de iniciar un glosario de fuentes documentales catalanas, que se materializó en el actual Glossari Mediae Latinitatis Cataloniae.
CSIC Cataluña Comunicación


Arriba, la secretaria general de política científica, Raquel Yotti, en su intervención. Debajo, La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, quien ha repasado la historia del CSIC en Cataluña y hecho hincapié en la colaboración entre las instituciones desde los inicios (Sonia Troncoso).