La 3ª edición del Congreso sobre Calidad del Aire vuelve los días 26 y 27 de octubre de 2023 a Fira Sabadell, donde nació en 2019, en un momento crucial.
Recientemente, la implantación real de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), la demanda de entornos escolares seguros (según decálogo catalán de la Sociedad Catalana de Pediatría), la demanda de políticas reales de mejora de la calidad del aire y las actualizaciones de la normativa, son temas de debate popular en toda Cataluña y España, bajo el prisma que marca la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Congreso cuenta con un comité científico de alto nivel, formado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), ISGlobal, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertas de Cataluña, Barcelona Super Computing Centre, Agencia de Salud Pública de Barcelona, Autoridad del Transporte Metropolitano y el Ayuntamiento de Barcelona.
El Congreso está organizado por la Generalitat de Catalunya, el Área Metropolitana de Barcelona, la Diputación de Barcelona, el Consejo Comarcal del Vallès Occidental y el Ayuntamiento de Sabadell. Las cifras que baraja el Congreso este 2023 son remarcables: cuatro salas en paralelo, 92 ponencias, 68 ponentes (27 son mujeres), 62 instituciones y empresas representadas, y 235 personas inscritas hasta ahora. Las inscripciones siguen abiertas en la web. Todo el programa está disponible en congresaire.cat
Ponencias destacadas
En la ponencia inaugural. Giuseppe Grezzi, regidor del Ayuntamiento de Valencia, hablará de las medidas de movilidad urbana con efecto en la calidad del aire que se han aplicado en la ciudad de Valencia y que han hecho esta ciudad valedora del galardón Ciudad Verde Europea 2024.
Por su parte, Vicente Franco, de la Comisión Europea explicará cuáles son los nuevos estándares en emisiones de los coches. Martin Lutz, desde BE BERLIN, una campaña creada para reforzar la imagen positiva de Berlín, comentará la nueva directiva de calidad del aire y sus estándares, concretando el papel de las ciudades y regiones.
Marta Muñoz, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, explicará las últimas novedades sobre el Plan Nacional de Ozono. Roman Pérez Velasco (OMS) anunciará las líneas directrices de calidad de aire en el plazo de dos años, Jaume Targa, director de 4sfera, empresa de gestión de la calidad ambiental, explicará el estado de los niveles de la calidad del aire en Europa, comparando los niveles establecidos por la Directiva europea con los niveles actualizados recomendados por la OMS
Xavier Querol, profesor de investigación del IDAEA-CSIC hablará de cuáles son las políticas transversales necesarias para la gestión eficaz de la calidad del aire. Su equipo trabaja desde hace años en contaminación atmosférica y en la investigación de medidas tecnológicas y no tecnológicas para mejorar la calidad del aire y reducir la exposición humana a la contaminación.
Otras presentaciones internacionales irán a cargo de Guido Lanzani, director del área de Calidad del Aire de ARPA (Agencia Regional para la Protección del Aire), de Lombardía; y de la profesora británica Susa Michie, del College of London, que estudia los cambios comportamentales de la población asociados a la mala calidad del aire y otros problemas medioambientales.
Sara Basart, de la World Meteorological Organization, hablará de los beneficios de la monitorización atmosférica y del intercambio internacional de los datos del aire. Sobre estos datos colaborativos también hablará Glòria Sánchez, de la Agencia Metropolitana de Barcelona, desde donde están planteando la idea de construir mapas colaborativos de olor a partir de la Ciencia Ciudadana.
La política de calidad del aire también tendrá tres ponencias relevantes con Isabel Hernández, subdirectora general de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica, que hablará de la futura Ley de calidad del aire en Cataluña, y con Xavier Guinart, jefe del Servicio de Vigilancia y Control del Aire de la Generalitat, que hablará del Plan de Mejora Calidad Aire apuntando a Horizonte 2027. El Congreso se errará con la intervención de los periodistas científicos medioambientales Jordi Regàs y Xavier Duran.
Mesas redondas con cinco áreas
Las mesas redondas reunirán a especialistas de diferentes áreas compartiendo herramientas de estudio de la calidad del aire, datos recogidos significativos, usos y retos de los nuevos combustibles para la movilidad y nuevos diseños urbanos que propician la calidad de vida. Estas 5 áreas son: movilidad, salud, emisiones, modelización/evaluación y urbanismo.
Alicia Arroyo / IDAEA-CSIC Comunicación
