Un debate el 2 de marzo y un workshop el 3 de marzo darán a conocer los últimos avances en fotofarmacología para reducir lesiones cardíacas o restaurar la visión. La fotofarmacología se ha convertido en una de las áreas de la medicina actual con mayor potencial de crecimiento.

La fotofarmacología, una rama científica de reciente creación, que apenas cuenta con una decena de años de recorrido, trabaja en el diseño de fármacos que pueden activarse y desactivarse con luz, llamados a crear terapias más precisas y más seguras para los pacientes. Para analizar cómo funciona esta prometedora técnica, se van a celebrar dos eventos que permitirán presentarla al gran público y a la industria.

El 2 de marzo se celebra un debate sobre los fármacos activados con luz. De la mano de Amadeu Llebaria, jefe del grupo de Química Médica del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Núria Camarero Palao, investigadora del Grupo Nanosondas y Nanoconmutadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), se dará a conocer al gran público la nueva generación de terapias basadas en el uso de fármacos fotosensibles. La actividad, que forma parte de los Debates CaixaImpulse, está organizada por la Fundación ”la Caixa”.

Los fotofármacos son compuestos químicos que en su estado natural no suelen tener acción terapéutica, pero que al ser expuestos a cierta luz modifican su estructura y actividad biológica. Esta modulación permite activar los fármacos de forma precisa en el lugar y en el momento adecuados, con la intensidad y durante el tiempo deseados, focalizando así su acción para evitar efectos secundarios por su acción no deseada en otros tejidos y órganos.

El profesor Amadeu Llebaria lidera en el IQAC-CSIC PhotoHeart, un proyecto financiado por CaixaResearch en la convocatoria de Investigación en Salud 2021, que busca minimizar los daños causados por la reperfusión tras un infarto de miocardio. El proyecto en consorcio con La Vall d’Hebron Institut de Recerca y The Hopkins University (Estados Unidos), está desarrollando una terapia fotofarmacológica para administrar de forma localizada la dosis óptima de un nuevo tipo de fármaco cardioprotector, regulado por luz, que puede activarse iluminando áreas específicas del corazón durante los primeros minutos de la angioplastia, el tratamiento primario que dilata el vaso sanguíneo obstruido.

En el marco del proyecto PhotoHeart, el 3 de marzo se celebra el workshop Light switching molecules: Advancing pharmacology for heart and neural diseases, un evento de I+D+I que constituirá un punto de encuentro entre investigadores, emprendedores e industria farmacológica y de dispositivos médicos, y que tendrá lugar en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa.

El evento, originado a partir del proyecto PhotoHeart, está organizado por el IQAC y el VHIR, con apoyo de la Fundación ”la Caixa” y la asociación de pacientes GICOR. Uno de los objetivos del evento es dar a conocer el desarrollo de fotofármacos innovadores para el tratamiento de enfermedades cardíacas y neuronales a través del testimonio de investigadores e ingenieros implicados en algunas de las investigaciones punteras que se están llevando a cabo en nuestro país. Asimismo, la jornada explorará los retos y el potencial de transferencia al mercado con una mesa redonda con agentes de la industria con los que se hablará de las necesidades y desafíos de esta técnica.

Experimento en un laboratorio del IQAC-CSIC con fotofármacos, fármacos activados con luz.

Experimento en un laboratorio del IQAC-CSIC con fotofármacos, fármacos activados con luz. Imagen: IQAC-CSIC