Miles de aves y mamíferos marinos, así como especies amenazadas de tiburones, rayas y otros grupos de peces mueren cada año en nuestras aguas, lo que representa una grave amenaza para sus poblaciones y, un problema también para los pescadores. ‘Bycatch’, es una aplicación de ciencia ciudadana muy completa, ya que contempla varios grupos de especies que ayudan a frenar las capturas accidentales de organismos vivos en y durante las artes de pesca.
Algunos animales marinos mueren o pueden ser gravemente heridos cuando son capturados accidentalmente por artes de pesca. Esta captura accidental sucede porque o bien los animales se ven atraídos por el alimento ‘ofrecido’ por los barcos o artes de pesca y son capturadas en el momento de intentar acceder, o bien se acercan casualmente.
Para dar respuesta a este problema, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC ha presentado, en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, “Bycatch”, una nueva aplicación móvil de ciencia ciudadana, dirigida al sector pesquero, que alía a los trabajadores del mar con el estudio y protección de los océanos.
La iniciativa, impulsada por la investigadora Meritxell Genovart del CEAB-CSIC, pretende sensibilizar e implicar a todo el sector pesquero. Los pescadores, tanto profesionales como recreativos, pueden ofrecer información valiosa de dónde, cómo y cuándo se produce el Bycatch, lo que permite entender mejor el problema y buscar soluciones.
Unas 5.000 aves mueren cada año en capturas no deseadas
A pesar de los esfuerzos del personal científico y pescadores a lo largo de los últimos años para evitar estas capturas no deseadas, hoy en día muchos pájaros marinos, mamíferos marinos, tortugas y peces de diversas especies protegidas (especialmente tiburones y rayas) aparecen capturados en anzuelos y redes de pesca.
Se calcula, por ejemplo, que unas 5.000 aves mueren cada año en los palangreros españoles que operan en la cuenca mediterránea y unos 4.000 delfines comunes podrían quedar atrapados anualmente en redes de pesca en el golfo de Vizcaya y la costa peninsular. En inglés, esta captura accidental se llama Bycatch y es una gran amenaza para muchos de los grandes animales marinos (megafauna marina).
Además, para muchos pescadores, estas capturas son también un estorbo, ya que provocan molestias, ralentizan el trabajo, dañan el arte y hacen perder oportunidades de pesca. Para poder entender cuáles son los factores que favorecen o reducen el riesgo de estas capturas accidentales, se necesita información sobre cómo y cuándo se producen estas capturas.
Por otro lado, se dispone de muchos datos que dicen que estas capturas son importantes, pero para poder evaluar cuáles son las especies más afectadas y la gravedad de este impacto, es necesario disponer de mayor información. Por ejemplo, los estudios demográficos permiten evaluar si estas capturas están poniendo en riesgo o no la supervivencia de la especie. Uno de los problemas es que estas capturas suceden en el mar y es muy difícil obtener información de lo que ocurre en este medio.
La sensibilización y la implicación del sector pesquero es, pues, un factor clave, ya que son los que pueden ayudar a obtener esta información.
Aplicación colaborativa para estudiar los mares y la pérdida de biodiversidad
Con esta idea, y con el fin de ofrecer una herramienta que permita la recogida de datos de forma fácil por parte de los pescadores, tanto profesionales, como recreativos, desde el CSIC se desarrolló la primera aplicación de móvil Bycatch.
La asociación con SEO/BirdLife surgió de forma natural, ya que esta organización lleva muchos años trabajando estrechamente con pescadores del Mediterráneo, Galicia y otros lugares para estudiar y buscar soluciones al problema de las capturas accidentales de aves.
Según Meritxell Genovart, investigadora del CEAB-CSIC, “con SEO/BirdLife compartíamos visión y objetivos, por lo que unir recursos y esfuerzos parecía lo lógico. Con esta aplicación pretendemos ofrecer una plataforma donde facilitar y unificar los datos de Bycatch de pescadores y observadores pesqueros, no sólo de la flota nacional sino también a nivel internacional.
La aplicación Bycatch está disponible de forma gratuita en Google Play en español, catalán, gallego e inglés y pronto lo estará en IOS. La primera versión de la aplicación se desarrolló con el apoyo económico del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Gobierno de las Islas Baleares, y la versión actual ha sido desarrollada en el marco de los proyectos ZEPAMAR II y ZEPAMAR III del programa marino de SEO/ Birdlife con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y Pesca.
Comunicación CEAB-CSIC / SEO Birdlife


La app ByCatch permite al usuario comunicar datos de pescas accidentales. De esta forma, se persigue facilitar y unificar los datos de bycatch de pescadores y observadores pesqueros, no sólo de la flota nacional sino también a nivel internacional. Debajo, una ave marina capturando una presa (crédito imagen: Lluís Arco)