El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cataluña celebra la Semana de la Ciencia y la Tecnología con cerca de una treintena de actividades gratuitas durante el mes de noviembre. Se ofertan charlas, jornadas de puertas abiertas, talleres y algunas propuestas sorprendentes.

Viaje al pasado en la Delegación en Cataluña

Los edificios de Ciutat Vella de Barcelona tienen sus historias ocultas y la Delegación del CSIC no es una excepción. En el marco del certamen Inspiraciencia, se realiza por primera vez una visita teatralizada al edificio de la Delegación en Egipcíaques 15. De la mano de un personaje del pasado y a través de un relato lleno de misterios, se mostrará cómo era el barrio en los siglos XIV y XV, sus secretos e historias de opresión. Esta actividad, que se ha creado en colaboración con la compañía teatral Incite, podrá verse en dos sesiones: el miércoles 20 y el viernes 22. La sesión del viernes contará con intérprete de signos. La Visita teatralizada. La Casa de les Egipcíaques: històries de dones sense nom a la Barcelona medieval requiere inscripción previa.

Danza y ciencia

¿Cómo se han influido mutuamente ciencia y arte? Es la reflexión del espectáculo Atardecer, con el físico y divulgador Joaquín Sevilla y la coreógrafa Carmen Larraz, que tendrá lugar en la Delegación del CSIC en Catalunya. Le seguirá un coloquio sobre las relaciones entre danza y ciencia, con la participación de la investigadora Gemma Rius (IMB-CNM CSIC) y la bailarina e investigadora María Cabrera (CCHS-CSIC) quien, además, representará dos piezas de baile. La actividad está enmarcada dentro del certamen  Inspiraciencia. Contará con intérprete de signos y requiere inscripción previa.

Acercarse a la química

El IQAC-CSIC ofrece los talleres Resonancia Magnética: Desde la imagen médica a la identificación de moléculas, que permitirá visitar el Laboratorio de Resonancia Magnética, y Rotando moléculas en el ordenador, para descubrir las simulaciones moleculares que permiten manipular moléculas en un ordenador y su uso en el diseño de medicamentos o el estudio de enzimas que degradan el plástico, entre otros ejemplos. También Nanoanticuerpos: nueva estrategia para combatir infecciones bacterianas, una charla que explorará cómo los investigadores utilizan la biotecnología para desarrollar estas innovadores biomoléculas.

Ciencias del espacio

Con Look up!, el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) organiza por cuarta vez observaciones nocturnas con telescopios especializados en el campus de la UAB. Y el taller El Universo en tus manos, permite aprender a través de materiales táctiles 3D de planetas, estrellas, galaxias y otros objetos cósmicos, acercando la astronomía de forma inclusiva para aquellas personas con problemas de visión.

Además, junto con el Pla Acció Comunitària Verneda La Pau, investigadores del ICE-CSIC hablarán de temas como la muerte de les estrellas, supernovas y agujeros negros en Birra científica. También se ofrece la actividad de divulgación sobre el sistema solar El Punt Pàl·lid Blau, dirigida a familias, el 22 de noviembre. El ICE-CSIC también ofrece la posibilidad de visitar el centro.  

Geología y riesgos naturales

Para los que tengan curiosidad por la geología, el Centro de Investigación y Desarrollo y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ofrecen la charla Geología, una profesión de futuro para mostrar los aspectos fundamentales de esta disciplina, que nos ayuda a conocer nuestro planeta. También ofrecen la conferencia ¿Cómo nos preparamos ante los riesgos naturales?, una actividad para entender los fenómenos naturales catastróficos que están aumentando su frecuencia y severidad en el marco de cambio climático actual.

Cómo es la vida de las científicas

¿Cómo trabaja un científico/a? es un taller ofrecido por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) para explicar las diferentes actividades que hace un científico en su día a día, hacer algunos experimentos y visitar el estabulario del centro.

Por parte del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), se ofrece la presentación Investigación y transversalidad: tres perspectivas en la ciencia, en la que tres científicas de distintas áreas (química, ciencias ambientales e informática) compartirán sus trayectorias profesionales y cómo es la colaboración entre diferentes perfiles. Se trata de una actividad de especial interés para estudiantes de segundo ciclo que estén decidiendo su futura carrera.

Cierre de la Biomaratón  

El Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el proyecto MINKA celebran la Fiesta del Voluntariado y la clausura de la Biomaratón, una maratón que tiene el objetivo de catalogar la máxima biodiversidad posible de especies en el litoral de Tarragona, Barcelona y Girona,

Descubrir la investigación biomédica actual

El Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona ofrece varias charlas y talleres dirigidas a estudiantes de centros educativos. Como  ¡Las mitocondrias también se estresan!, charla para hablar de estas ‘centrales eléctricas’ de la célula involucradas en funciones esenciales de la célula. También se hablará de las mitocondrias en la conferencia Viatge al centre de la cèl·lula: descobrint l’ADN mitocondrial, un viaje al corazón de nuestras células para descubrir el ADN mitocondrial.

La conferencia Desenvolupament d’una teràpia cel·lular: del laboratori a l’hospital explicará cómo se está desarrollando una nueva terapia celular contra la fibrosis pulmonar idiopática, enfermedad progresiva de los pulmones para la que actualmente no existe tratamiento.

Por último, Regeneración y cáncer, dos caras de la misma moneda mostrará los mecanismos celulares que permiten al hígado regenerarse (es el único órgano capaz de eso) y las implicaciones que tiene en cáncer.

Además de las charlas, se podrán visitar los laboratorios de cultivos celulares, de determinación de proteínas y de microscopía

Puertas abiertas y visitas guiadas

La Semana de la Ciencia es también una gran oportunidad para conocer los centros de investigación por dentro. El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), especializado en ciencias del mar, biología marina, oceanografía… ofrece visitas guiadas. También lo hace el Institut de Microelectrònica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC), que brinda la posibilidad además de ver parte de una instalación científica muy singular, la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación.

Por otro lado, en Roquetes (Tarragona) podrá visitarse el Observatorio del Ebro, centro dedicado a la observación de la Tierra y que tiene una serie de más de cien años de registros magnéticos, ionosféricos, sísmicos, meteorológicos y solares.

Además, el Observatorio del Ebro ofrece la charla Retos en la calidad del aire, que impartirá el investigador del CSIC Xavier Querol y que tratará los retos importantes para cumplir la futura normativa europea, especialmente en cuatro contaminantes críticos en Cataluña, las partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) troposférico y el benzo-a -pireno. Se revisará el estado actual para los cuatro y se darán recomendaciones para reducir sus concentraciones y proteger mejor a la población.

Por su parte, en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI, CSIC-UPC)se podrá visitar el Laboratorio de Percepción y Manipulación (investigación en robótica asistencial, sociosanitaria y de manipulación de objetos deformables) y el Laboratorio de Robótica Móvil (investigación en robots móviles y drones).

Talleres en centros educativos

Investigadores e investigadores de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC) acercarán la investigación en arqueología a los centros educativos. Será con De la pedra al telèfon mòbil, l’arqueologia com mai l’has vist, en la Escola Pia de Granollers, y Arqueozoo… què? Descobrint l’arqueozoologia, en el Institut Escola Pla de l’Avella. También se realizará un recorrido por la gastronomía en Un viatge per la història de la cuina catalana para alumnado de 4ºESO en el IES Numància, de Santa Coloma de Gramenet.

Estas y otras actividades pueden consultarse en la agenda de La Semana de la Ciencia del CSIC.

Instituto de Análisis Económico (IAE)