MOSAiC, la mayor expedición polar de la historia, y el Alfred Wegener Institute (AWI) son galardonados con el Arctic Circle Prize 2022 por su contribución a la investigación polar. Tres grupos españoles, los tres del CSIC, participaron: dos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y uno del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC). Participaron un total de 600 investigadores de 19 países, trabajando de forma rotativa durante cerca de 14 meses en el rompehielos Polarstern
La expedición MOSAiC, la mayor expedición polar de la historia, y el Alfred Wegener Institute (AWI) han sido galardonados con el Arctic Circle Prize 2022 por su contribución a la investigación polar, que busca asegurar un futuro sostenible y próspero para el Ártico. El Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), entre otros centros de investigación internacionales, participaron en la expedición MOSAiC entre 2019 y 2020.
La Arctic Circle es la mayor red de diálogo y cooperación internacional sobre el futuro del Ártico. Está integrada por gobiernos, organizaciones, empresas, universidades, grupos de reflexión, asociaciones medioambientales y comunidades indígenas, entre otros, que buscan ahondar en el estado y funcionamiento de este remoto enclave de la Tierra.
Hasta ahora, habían recibido el premio el ex Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el ex Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, por su compromiso en la lucha contra la crisis climática.
La primera imagen completa del calentamiento global en el Ártico
La expedición MOSAiC (acrónimo de Multidisciplinary drifting Observatory for the Study of Arctic Climate) se realizó entre septiembre de 2019 y octubre de 2020 a bordo del rompehielos de investigación alemán Polarstern, que zarpó desde Tromsø (Noruega) para pasar un año a la deriva por el océano Ártico con el fin de registrar cientos de parámetros ambientales con una precisión y frecuencia sin precedentes. Esto permitió obtener la primera imagen completa del impacto de la crisis climática en el Ártico, que se está calentando el doble de rápido que el resto del planeta.
En el marco de la expedición, el ICM colocó en el hielo un radiómetro similar al que lleva el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea, que puede medir el grosor del hielo marino. «El objetivo de este experimento”, explica la investigadora del ICM Carolina Gabarró, “ha sido obtener medidas de radiometría en diferentes condiciones de hielo para poder entender mejor cómo afectan ciertos parámetros (grosor de la nieve, temperatura y salinidad del hielo) a la emisividad del hielo y mejorar las mediciones de grosor de hielo obtenidos por el satélite SMOS». Y añade: “Esta es una variable fundamental para monitorizar los drásticos cambios que se están produciendo en el Ártico”. Este proyecto fue financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
Asimismo, Manuel Dall’Osto, también del ICM, que fue el único investigador del CSIC que se embarcó en el Polarstern, aprovechó la campaña para recoger, en el marco de otro proyecto financiado por la AEI, muestras de agua de las capas más superficiales del océano y estudiar, simulando el burbujeo natural del agua mediante tanques diseñados específicamente para este fin, el papel de los microorganismos marinos en la formación de nubes. Su experiencia en el barco quedó recogida en este blog de El País, donde el investigador narra los entresijos de la campaña.
Por su parte, el grupo de Observación de la Tierra del ICE-CSIC dirigió un experimento instalado sobre la banquisa de hielo para estudiar la interacción entre el hielo marino y las señales de navegación transmitidas desde satélite (como los GPS). El experimento fue financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA). «Los equipos se proyectaron para poder operar en las condiciones extremas del Ártico, de forma autónoma y casi continua», explica Estel Cardellach, investigadora del ICE-CSIC y miembro del IEEC.
Alba Calejero, Comunicación ICE-CSIC
Elena Martínez Batalla, Comunicación ICM-CSIC
Artículos de referencia
- Gabarró, P. Fabregat, F. Hernández-Macià, R. Jove, J.Salvador, G. Spreen, L.Thielke, R. Dadic, M. Huntemann, N. Kolabutin, D. Nomura, H.-Reetta Hannula, M. Schneebeli, 2022: First results of the ARIEL L-band radiometer on the MOSAiC Arctic Expedition during the late summer and autumn period. Elementa: Science of the Anthropocene, 10 (1): 00031. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.2022.00031
- ICE: Nicolaus, M, Perovich, DK, Spreen, G, Granskog, MA et al., 2022: Overview of the MOSAiC expedition: Snow and sea ice. Elementa: Science of the Anthropocene 10(1). DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.2021.000046
- OCEAN: Rabe, B, Heuzé, C, Regnery et al., 2022: Overview of the MOSAiC expedition – Atmosphere. Elementa, Science of the Anthropocene, 10(1). DOI: https://doi.org/110.1525/elementa.2021.00060
- ATMOS: Shupe, M.D., M. Rex, B. Blomquist, P.O.G. Persson, J. Schmale, T. Uttal et al., 2022: Overview of the MOSAiC expedition: Physical oceanography. Elementa: Science of the Anthropocene 10(1). DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.2021.00062
- Munoz-Martin, J.F.; Perez, A.; Camps, A.; Ribó, S.; Cardellach, E.; Stroeve, J.; Nandan, V.; Itkin, P.; Tonboe, R.; Hendricks, S.; Huntemann, M.; Spreen, G.; Pastena, M. Snow and Ice Thickness Retrievals Using GNSS-R: Preliminary Results of the MOSAiC Experiment. Remote Sens. 2020, 12, 4038. https://doi.org/10.3390/rs12244038

El rompehielos de investigación alemán Polarstern en el océano Ártico el 28 de septiembre de 2019. Créditos: Alfred-Wegener-Institut / Stefan Hendricks