El programa RI-URBANS se centrará en nanopartículas y material particulado atmosférico, sus tamaños, constituyentes, fuentes y precursores gaseosos. Busca obtener el conocimiento para implementar nuevos sistemas avanzados de medición que contribuyan a mejorar la calidad del aire en las ciudades.
Barcelona, y ocho ciudades más de Europa, implementará un proyecto piloto de sistemas para monitorizar la calidad del aire y la exposición humana.
El proyecto financiado por la Comisión Europea, RI-URBANS, se ha lanzado oficialmente con el objetivo de proporcionar servicios instrumentales avanzados provenientes de infraestructuras de investigación atmosférica para evaluar mejor la calidad del aire en Europa. Coordinado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y la Universidad de Helsinki (UHEL), y liderado por Xavier Querol (IDAEA-CSIC) y Tuukka Petäjä (UHEL), RI-URBANS reúne a once ciudades y veintiocho socios de toda Europa en su objetivo de mejorar la monitorización de la calidad del aire en ciudades y zonas industriales.
“Esta es una oportunidad de oro para aplicar la investigación sobre la calidad del aire, tanto en sus efectos sobre la salud humana como en las políticas rentables para reducir la contaminación atmosférica, tanto de los contaminantes atmosféricos convencionales como de los que no están regulados”, declara el investigador del IDAEA-CSIC y coordinador de RI-URBANS Xavier Querol.
Para llevar a cabo su estrategia, RI-URBANS se centrará en las nanopartículas ambientales y el material particulado atmosférico, sus tamaños, constituyentes, fuentes y precursores gaseosos, para lo cual evaluará parámetros novedosos de calidad del aire, sus fuentes y sus efectos sanitarios asociados. Todo ello para demostrar el valor añadido de la implementación de tales servicios a nivel europeo.
El profesor y coordinador de RI-URBANS, Tuukka Petäjä, ha subrayado que “el proyecto trabaja con redes locales de evaluación de la calidad del aire y las infraestructuras europeas de investigación sobre composición atmosférica (como ACTRIS e IAGOS). Esto permite una interacción bidireccional para desarrollar y poner a prueba nuevos servicios instrumentales y armonizar los flujos de datos con una cobertura paneuropea”.
RI-URBANS también mejorará la modelización y los inventarios de emisiones para la evaluación de políticas públicas e implementará cinco proyectos piloto en nueve ciudades: Atenas, Barcelona, Birmingham, Bucarest, Helsinki, Milán-Bolonia, París, Rotterdam-Ámsterdam y Zúrich. Las pruebas piloto permitirán demostrar que estas soluciones mejoran los sistemas de monitorización de la calidad del aire y la evaluación de la exposición humana.
Para obtener más información, visite la página del proyecto en CORDIS o siga a @RI_URBANS en las cuentas de redes sociales de Twitter y LinkedIn.
Alicia Arroyo / IDAEA-CSIC Comunicación

Los servicios proporcionados por RI-URBANS mejorarán la monitorización de la calidad de aire en las ciudades europeas. | Pixabay