El Panel Científico del Amazonas (SPA, por las siglas del inglés Science Panel for the Amazon) ha presentado este viernes, 12 de noviembre, en la COP26 de Glasgow un nuevo informe advirtiendo que la región tropical se está acercando a un punto crítico debido a la deforestación, la degradación, los incendios forestales y al cambio climático.
En el documento, que ha contado con la participación de más de 200 científicos y socios internacionales, ha colaborado Encarni Montoya, investigadora de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC).
Se trata del primer Informe de Evaluación sobre la Amazonía que alerta que sobrepasar ese límite podría provocar una pérdida permanente de la selva tropical, convirtiéndose en un ecosistema degradado y con menor cobertura arbórea. «Salvar los bosques existentes de la deforestación y degradación, así como restaurar los ecosistemas son algunas de las tareas más urgentes de nuestro tiempo para preservar la Amazonía”, subraya Mercedes Bustamante, investigadora senior e integrante de SPA.
El documento, inspirado en el pacto de Leticia por la Amazonía y en el que se ha estado trabajando durante los últimos dos años, confluye con la ambición de la COP26 presentada la semana pasada de reducir la deforestación y la degradación forestal. Además, se incluyen propuestas y soluciones sostenibles para prevenir la degradación total de la Amazonía a través de la ciencia, tecnología y conocimiento local.
SPA, el panel de expertos que ha lanzado el informe, está formado por especialistas en diferentes campos como la ecología, la antropología, el derecho o la economía, y por otros colectivos no pertenecientes al mundo académico como, por ejemplo, los líderes indígenas.
Para Encarni Montoya, uno de los principales avances del informe, amparado bajo el paraguas del programa ambiental de las Naciones Unidas (UN-SDSN), es que está dividido en tres partes: “La primera, más general, sobre cómo es la Amazonía y por qué es importante a escala global; el segundo, sobre los riesgos a los que se enfrenta debido principalmente a cambios inducidos por actividades humanas, y el tercero, que propone soluciones de cara al futuro”.
La investigadora de Geociencias Barcelona ha colaborado en el capítulo 24 titulado ‘Resilience of the Amazon forest to global changes: Assessing the risk of tipping point report’, que recopila toda la información disponible sobre el comportamiento de las comunidades vegetales frente a las perturbaciones que sufre la Amazonía.
“Una de las conclusiones obtenidas es que, a pesar de la mejora en los modelos ecológicos y climáticos, dada la complejidad del sistema amazónico, urge la obtención de datos empíricos a la hora de afinar los modelos predictivos”, destaca Montoya.
De acuerdo con la investigadora de GEO3BCN-CSIC, en este capítulo se revisan y analizan las pruebas existentes de los cambios en curso en el sistema forestal de la Amazonía. Estas alteraciones conducirían a la pérdida de resiliencia y a la posibilidad de cruzar puntos de inflexión en los que el ecosistema cambiaría gradual o abruptamente a una configuración ambientalmente degradada y persistente.
“Esto incluiría la hipótesis de la posible conversión del bosque amazónico en una sábana, con las consecuencias climáticas, ecológicas y sociales a nivel mundial que esto podría ocasionar”, advierte Montoya.
En este sentido, la paleoecóloga avisa de que “ya se tienen evidencias de un remplazo a nivel local del bosque lluvioso por una serie de ecosistemas en diferentes estados degradados como masas forestales de dosel abierto, bosques secundarios de dosel cerrado, sabanas o bosques estacionalmente secos de dosel cerrado”.
La contribución de la investigadora de GEO3BCN-CSIC en este capítulo radica en ofrecer un contexto histórico sobre las dinámicas de las comunidades tropicales, su adaptación al cambio, vulnerabilidad o resiliencia a lo largo de escalas temporales supra-centenarias.

El informe presentado en la COP26 de Glasgow alerta de que la Amazonia se está acercando a un punto crítico a causa de la desforestación, la degradación, los incendios forestales y el cambio clmático.
Material de descarga
Resumen informe (una página, en inglés)
Nota de prensa del SPA (en inglés)