La iniciativa del 11F tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las científicas, crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico. De esta forma se intenta dar un referente a las jóvenes generaciones que permita romper las barreras, a veces sutiles, que dificultan el acceso de las chicas a las profesiones relacionadas con la ciencia, considerado tradicionalmente un ámbito masculino.
La mayoría de las actividades se realizan on-line, o son vídeos preparados para la ocasión. Así, por ejemplo, en el canal de youtube se puede ver una recopilación de vídeos testimoniales preparados por la Delegación del CSIC en Cataluña en los que varias científicas explican su experiencia. También se puede recuperar en youtube la lectura dramatizada de «Madame Chatelet y sus seguidoras de Instagram», del ICMAB, una obra que da a conocer grandes científicas de la historia.
Las actividades se extenderán durante toda la semana, y algunas incluso hasta marzo. Así, hoy lunes 8, varias científicas del CSIC participan en el Congreso de Mujeres en Ciencia AMIT-CAT, que se puede ver en el canal de youtube de AMIT-Cat.
Los centros del CSIC también participan en el programa #100tífiques, de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRi) y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona (BIST), que presenta más de de 300 charlas on-line. #100tífiques busca promover las disciplinas STEM entre los estudiantes, además de reconocer la contribución de las mujeres a la ciencia.
También para este día, desde el CSIC en Cataluña se ha pedido a las investigadoras de los centros que cuenten quiénes han sido para ellas sus referentes femeninos antes o durante su carrera científica. Con esta iniciativa, se hace visible la labor investigadora de estas mujeres, y se da a las jóvenes que quieran dedicarse a la ciencia una fuente de inspiración en la que puedan verse reflejadas. Esta actividad se canaliza a través de Youtube y Twitter.
ICM-CSIC
Científicas del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) harán una treintena de charlas en institutos y escuelas, a lo largo de febrero y marzo. El ICM también ha creado un video recopilatorio de dibujos y fotos: ¿Cómo imaginas a las mujeres que hacen posible la investigación marina? La actividad invitaba a los participantes a dibujar cómo imaginaban una científica. Se podrá ver el resultado a partir del 11F.
ICMAB
El Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (ICMAB) invita en «Dibuixa la teva científica preferida» a dibujar la científica preferida o imaginar cómo es una científica. La iniciativa está canalizada a través de Twitter.
También ha organizado la conferencia «Emmy Noether and the power of abstraction in Mathematics», sobre una de las figuras más influyentes en las matemáticas del siglo XX. Impartida por Dolors Herbera, de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el ICMAB, el 11 de febrero a las 12:00.
Este centro también organiza el «Curso sobre la utilización del lenguaje inclusivo y no sexista para la comunicación científica en un centro de investigación». Se puede asistir presencialmente o por Zoom. Será el 12 de Abril.
Por su parte, el Comité de Igualdad de Género del ICMAB organiza el concurso de preguntas por categorías «Liga de mujeres científicas», el 11 febrero, 13:00 h. Es un concurso tipo kahoot con Quizziz. Se puede participar de forma individual o por parejas. Actividad on-line. Requiere inscripción
IDAEA-IQAC
El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto de Química Avanzada de Catalunya (QAC) organizan la charla «La apasionante historia de las mujeres detrás de los grandes descubrimientos de la ciencia», dentro del proyecto «Las chicas son de ciencias, CSIC4Girls», financiado por la FECYT. Anna Duran, Laia Josa y María Ricart harán un viaje en el tiempo para recordar algunas de las mujeres científicas que han hecho descubrimientos importantes. También mostrarán los laboratorios donde trabajan en su día a día. Será el 11 de febrero, a las 11:00 h.
CEAB
El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) ha organizado charlas concertadas con centros escolares de la zona. También ha co-organizado conjuntamente con otras instituciones el seminario on-line «Científiques (in)visibles», a cargo de Anna Lupon (CEAB), Maria Antón (IEA) i Anna Freixa (ICRA), el jueves, 11 de febrero del 2021, a las 12.00.
Geo3BCN
El instituto Geociencias Barcelona (GEO3BCN) participa en la IV Jornada Mujeres y Geología: Geólogas en Red, que persigue mostrar de primera mano, la experiencia más personal de varias geólogas que ofrecerán sus mejores consejos a las más jóvenes. Será el 9 de febrero, a las 09.00.
IIIA
El Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) ha preparado un video en el que sus científicas explican sus experiencias como mujeres e investigadoras. Elvideo se podrá ver a partior del 11F, a través de
IBE (CSIC-UPF)
El Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-UPF) lanza la campaña en las redes sociales «Focus on Me, I’m visible» con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La campaña, dirigida en coordinación con el Comité de Diversidad del IBE, tiene como objetivo poner el foco de atención en el sesgo de género en la ciencia. Además, entre el #11F y el #8M (Día Internacional de la Mujer), las investigadoras del IBE también visitarán virtualmente escuelas e institutos para compartir con los estudiantes su experiencia personal como científicas y su investigación actual.
ICE
Varias investigadoras del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) participarán el 11 de febrero en la iniciativa “100tífiques”, dando charlas a estudiantes de primaria y secundaria en Cataluña sobre el trabajo de una científica y de su experiencia como mujeres en el ámbito de la ciencia y la investigación.
Serán Cristina Manuel Hidalgo, física teórica, cuya investigación se centra en encontrar marcadores en entornos astrofísicos y cosmológicos; Nanda Rea, doctora en Astrofísica sobre estrellas de neutrones y agujeros negros; Vanessa Graber, astrofísica teórica, especializada en la interfaz entre la astrofísica y la física de la materia condensada, y la síntesis de poblaciones de estrellas de neutrones aisladas; Helena Domínguez Sánchez, astrónoma, cuya investigación tiene como objetivo comprender cómo y por qué las propiedades de las galaxias han cambiado a lo largo de la historia del Universo; Laura Tolós, física, cuyo trabajo se centra en el estudio teórico de la materia en condiciones de temperatura o densidad extremas.
Por otro lado, la investigadora del ICE Mar Mezcua será una de las 75 astrofísicas disponibles para hablar el 18 de febrero sobre su investigación y su experiencia como mujer científica en la iniciativa «Chatea con una astrónoma»,organizada por la Comisión Mujer y Astronomía de la Sociedad Española de Astronomía y patrocinada por la Familia Varela López, y por la plataforma PureChat. Mar Mezcua estudia cómo se forman los agujeros negros supermasivos y cómo su crecimiento afecta a la propia galaxia.
IMB-CNM
El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) ha programado «Nombra a tu científica», una conversación abierta a todo el centro para compartir las historias de las científicas que no suelen ser nombradas en los libros de historia y poner en común nombres, experiencias e impresiones sobre el papel de la mujer en la ciencia. Esta sesión, que no está abierta a público externo, se celebrará el mismo 11 de febrero. Además, dos científicas del centro, Laura Lefaix y Cecilia Jiménez, participan con sendas charlas en escuelas Castelldefels y Sant Climent de Llobregat respectivamente, en el el marco de #100tífiques.
Además de estas actividades por centros, a través de la Delegación del CSIC se han organizado algunas charlas presenciales en colegios.
Así, Sílvia Valenzuela y Ariadna Nieto (IMF) asistirán el 10 de febrero a a una clase del Instituto Miquel Tarradell del Raval barcelonés para explicar a los estudiantes su experiencia como científicas. Para ello, llevarán algunas muestras de laboratorio como ejemplificación del trabajo que realizan.
Asimismo, tres investigadoras de centros del CSIC en Cataluña, Anna Aragay (IBMB), Núria Correa (IIIA) y Yolanda Aixelà (IMF) acudirán a la Escola Cal Maiol el 11 de febrero para realizar actividades con niños de 4º a 6º de primaria. Cada investigadora asistirá a uno de estos cursos y trabajarán con el alumnado una temática previamente consensuada con los profesores.

Una charla en una escuela en la anterior edición del 11F.