Charlas, vídeos, acciones en redes sociales, la presentación de un libro… Los centros del CSIC en Cataluña organizan y participan en diversas actividades al alcance de todos para celebrar la jornada del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene lugar cada 11 de febrero desde 2016. Con este motivo, desde el CSIC se organizan numerosas actividades durante varios días para visibilizar el trabajo de las científicas, crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, y en definitiva, promover la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico. De esta forma, se intenta ofrecer un referente a las jóvenes generaciones para romper las barreras que dificultan el acceso de las chicas a las profesiones relacionadas con la ciencia, considerado tradicionalmente un ámbito masculino.

Actividades en centros educativos

El tipo de formato mayoritariamente utilizado para alcanzar los objetivos del 11F es que las investigadoras vayan directamente a las aulas. Como en el caso del Centro de Estudios Avanzados del CSIC (CEAB-CSIC), que enviará 19 científicas a centros de primaria y secundaria para impartir charlas a más de 900 alumnos.

Otros centros, como el CRAG, con la participación de 7 investigadoras en 8 escuelas de primaria, organizan charlas realizadas de forma simultánea dentro de la iniciativa #100tífiques, promovida desde la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST). También se han sumado a este proyecto institutos como el ICE-CSIC, el Geociencias Barcelona, el IMB-CNM, el Instituto de Diagnostico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el ICN2, todos ellos con múltiples sesiones en centros educativos, como dos charlas en línea ofrecidas por Laia Josa-Culleré, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), a estudiantes de 6º de primaria del CEIP  Vialfàs (Sa Pobla, Mallorca) en el evento CONÓCELAS, organizado por ASEICA.

 

Seminarios y charlas

Referido a mujeres y nanociencia, el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) patrocina la conferencia de AMIT-CAT «Dones en Nanociència i Nanotecnologia«, que tendrá lugar en el Instituto de Estudios Catalanes (IEC) el 8 de febrero.

Asimismo, el día 15 de febrero a las 12:00, se podrá asistir a la charla organizada por el l’Instituto de Microelectrónica de Barcelona  (IMB-CNM) “Perspectiva de género en la ciencia del siglo XXI”, con Pilar López Sancho, profesora de Investigación Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). En esta actividad se analizarán las causas de la brecha de género y de las barreras que encuentran las mujeres para avanzar en sus carreras.

Sobre oportunidades profesionales, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB)  ha organizado las jornadas “Oportunidades profesionales con perspectiva de genéro dentro de la investigación biomédica” en 13 de febrero a las 11:00 en el Esther Koplowitz de Barcelona, con entrada gratuita y reserva de plaza. También el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) ICN2 plantea para el mismo día 13 a las 10:00 el seminario “How to build a successful scientific career (specially if you are a woman)”.

Por otra parte, Maria Dulsat, del IDAEA-CSIC, hablará de contaminación en espacios naturales y su impacto en las aves en una charla online organizada por SEO/BirdLife el 10 de febrero a las 12.00. También participarán científicas del IDAEA-CSIC en un HydroCafé online para compartir experiencias sobre sus carreras en el campo de la hidrología el 11 de febrero a las 00:30.

Actuaciones en redes sociales y canales audiovisuales

Las redes sociales son una forma de dar a conocer la labor de las científicas. Desde el CEAB-CSIC han elaborado un hilo en Twitter para presentar investigadoras que ofrecerán charlas en los centros educativos.

Del mismo modo, en el IDAEA-CSIC también elaborarán un hilo en Twitter poniendo en valor algunas de las temáticas, proyectos y material sobre género que han generado desde el centro.

Por su parte, el Geociencias Barcelona, visibilizará el trabajo de las mujeres en el ámbito de las geociencias con la acción ‘Misma investigación, diferente género’ a través de sus redes sociales.

Destaca también el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) con el estreno de un vídeo en formato presencial y en línea, Robòtica i automàtica: cosa de dones, en el que las protagonistas son las mujeres que trabajan en el centro. En el video, ellas hablan de su trabajo, de su día a día y sugieren medios para mejorar el porcentaje de mujeres que se dedican a la tecnología y la ciencia. Se presentará el 10 de febrero, a las 11:10h en la Facultad de Matemáticas y Estadística de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Otra forma de acercar la figura de las científicas al público son estas breves charlas en YouTube de tres investigadoras del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC). En ellas, se puede conocer tanto a ellas como su trabajo y sus modelos, de una forma cercana y personal.

Además, la Conexión ArchaeologyHub, con coordinación desde la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC), ha impulsado la realización de 12 videocápsulas que presentan a varias investigadoras en arqueología del CSIC. En ellas, hablan de su trabajo, de retos a los que se han enfrentado y dan consejos a quienes empiezan su carrera en esta área. El lanzamiento de los vídeos comienza el 10 de febrero y acaba el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Desde el CREAF lanzarán la campaña ‘Més enllàde l’11F‘. Han creado un póster con 5 acciones que han funcionado de sus planes de igualdad. Las compartirán a través de las redes sociales, con un hilo en Twitter, una publicación en LinkedIn y un slider en Instagram. A nivel interno, han creado un calendario de adviento JEDI (justicia, equidad, diversidad e inclusión). Los días 11 de cada mes abrirán una nueva casilla para descubrir una acción del nuevo plan de Igualdad.

Por último, desde la Comisión de género del ICMABCSIC, han pedido la colaboración para recopilar información de divulgadoras e ‘influencers’ del ámbito de la ciencia, así como libros en torno a la temática de la mujer y la ciencia. A partir de las recomendaciones recibidas, prepararán banners a los que darán difusión.

Wikimarató Dona i Ciència

El 13 de febrero, el Parc de Recerca Biomédica Barcelona (PRBB), en colaboración con ViquidonesUPF y Amical Wikimedia y con el apoyo de universidades de Cataluña y diversos centros de investigación, organiza una nueva edición de la wikimaratón para editar contenido científico de la Wikipedia con perspectiva de género. Participarán centros como el CREAF, el ICN2, ICMAB-CSIC y el IMB-CNM. Aún están abiertas las inscripciones para participar.

Libro y exposición

El instituto Geociencias Barcelona ha colaborado junto con el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya en la traducción al catalán del libro “GEAS: Dones que estudien la Terra”, obra escrita por Rosa María Mateos y Ana Ruiz Constán, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), en el que dan voz e ilustran a doce geólogas de diferentes épocas, contextos y nacionalidades. El libro se presentará el día 9 de febrero a las 12:30 en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (más información).

A propósito de este libro, también se puede visitar la exposición GEAS, del 13 al 24 de febrero en el Geociencias Barcelona.

Por su parte, el proyecto ‘CSIC4Girls – Las chicas son de ciencias’, organizado desde el IDAEA-CSIC, el IQAC-CSIC y el CID-CSIC, también será protagonista en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla con la exposición “Las chicas son guerreras” el 10 de febrero, donde se expondrá el cómic “¿Qué es una científica?”, realizado por la ilustradora Miriam Rivera.

 

Cartel de conmemoración del 11F en el CSIC

Cartel de conmemoración del 11F en el CSIC.