Pertenecería a un niño o niña de 8 años de estatus social alto y revela la importancia de los ritos de inhumación. El collar, que los investigadores califican de imponente, está formado por 2.500 cuentas de conchas, piedras exóticas y ámbar fósil. El trabajo, liderado por la IMF-CSIC, es uno de los artículos destacados esta semana en PLoS ONE.
Un equipo internacional liderado por la investigadora Hala Alarashi, del grupo de Arqueología de las Dinámicas Sociales (ASD) de la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC) ha hallado y analizado un ajuar del 7.400-6.800 a.e.c. (antes de la era común) encontrado en Ba’ja, un poblado neolítico del sur de Jordania.
El ornamento fue encontrado en 2018 junto a un niño/a de ocho años enterrado en posición fetal, en una tumba muy elaborada, bajo el suelo de una casa y múltiples capas de sedimentos. El hallazgo estaba formado por 2.500 cuentas, un colgante de piedra con doble perforación y un anillo delicado de nácar, que se encontraban sobre el pecho y alrededor del cuello del niño. Se trata de una obra muy elaborada para el periodo al que pertenece, en cuanto a los esfuerzos técnicos, estéticos, artesanales y económicos invertidos para su creación. “Es espectacular” dice Hala Alarashi.
La documentación meticulosa de la distribución de las cuentas en la tumba y con relación a los restos de hueso, explica Alarashi, fue lo que indicó que aquello era un ornamento compuesto que se había desmoronado poco a poco a causa del efecto del paso del tiempo en los materiales orgánicos como cuerdas y de la posición en la que se había enterrado el cuerpo.
La primera vez que se halla ámbar fósil en una tumba neolítica
Los investigadores han analizado y reconstruido la manera más cercana de cómo pudo haber sido el collar y ahora publican sus resultados en la revista PLoS ONE, donde explican el significado que podría haber tenido este ornamento a nivel estético, artesanal y socioeconómico, que ha superado sus expectativas. En el trabajo, liderado por la IMF, CSIC, participa el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, donde han analizado dos perlas de ámbar, un material que nunca antes se había atestiguado en este periodo. Esto, según Alarashi, abre nuevas líneas de investigación, ya que no se sabe exactamente de dónde podrían haberlo extraído, ni con qué técnicas, o si lo obtuvieron de un intercambio.
A pesar de la degradación temporal, los investigadores dicen que se trata de un collar imponente, con un diseño atractivo y varias filas de una estructura compleja. Aunque que se ha considerado que fue creado allí, una parte significativa estaba hecha con conchas provenientes del Mar Rojo y otras piedras exóticas.
Símbolo de cohesión y unidad
El collar no es una mera unión de cuentas, sino que se diseñó previamente y lo crearon personas seguramente especializadas en ello. Esto es una muestra de la importancia de los niños en la sociedad del momento y también de este individuo en concreto, que tendría un importante estatus social. Además, explican los investigadores, fue un símbolo de cohesión y unidad ante las emociones compartidas por los familiares, parientes e incluso personas de otros pueblos que participaron del rito de inhumación.
Actualmente el ajuar se puede ver en el Museo de Petra, Jordania, en la misma región donde fue encontrado.
En el trabajo han participado las universidades de Sevilla, Turín (Italia), Cambridge (Reino Unido), Copenhague (Dinamarca), Côte d’Azur (Niza, Framcia) y Vilnius (Lituania). También han participado el Centro de Arqueología, de la Universidad de Lisboa (Portugal); el Politécnico de Turín (Italia); el Instituto Arqueológico y el Instituto de Arqueología del Oriente Próximo de Berlín (Alemania); la Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart (Alemania); el Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Oficina Estatal de Geología, Materias Primas y Minería del Consejo Regional de Friburgo (Friburgo).
Documental sobre el hallazgo, que sigue el proceso de investigación y reconstrucción: https://www.youtube.com/watch?v=q3KdGOcnMqw
Artículo de referencia:
Hala Alarashi et.al. Threads of memory: Reviving the ornament of a dead child at the Neolithic village of Ba`ja (Jordan). PLOS ONE. DOI:
Mireia Ayats / CSIC Comunicación


Imagen del collar reconstruido (foto: A.Burkhardt). Debajo, imagen de las piezas tal como fueron encontradas en la tumba y la reconstrucción.