La Selva, en el nordeste de Cataluña, es interesante a nivel geocientífico porque, aunque no presenta terremotos de magnitud elevada, tiene un nivel constante de actividad sísmica. La conexión entre el vulcanismo en superficie de La Garrotxa y las estructuras profundas relacionadas con el Rift cenozoico europeo aún debe ser investigada. El proyecto, en el que colaboran instituciones españolas, francesas y alemanas, desplegará redes de estaciones sísmicas temporales en las áreas de estudio
Un nuevo proyecto liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) estudiará mediante métodos geofísicos y geológicos la zona volcánica de la Garrotxa y la sismicidad recurrente de la comarca de La Selva, poniendo el énfasis en el uso de datos sísmicos.
Con la iniciativa EPYSIM, siglas en inglés de Eastern Pyrenees Seismic Imaging, se adquirirán nuevos datos para mejorar el conocimiento de la corteza terrestre en esta región.
“Creemos que el proyecto puede tener un impacto importante a nivel científico para conocer mejor una zona relevante del Rift Cenozoico Europeo (ECRIS, en sus siglas en inglés), contribuyendo a los estudios actualmente en marcha en otras zonas del mismo sistema, como, por ejemplo, la región de Eiffel o el Macizo Central en Francia”, explica Jordi Díaz, sismólogo en Geociencias Barcelona e investigador princip al del proyecto.
También se espera que los resultados contribuyan al perfeccionamiento de los mapas de riesgos sísmico en el nordeste de la península ibérica, una zona donde hay registros históricos de terremotos destructivos. “Si se relaciona el origen de la sismicidad de La Selva con la circulación hidrotermal, esto puede a llevar resultados importantes no solo a nivel científico, sino también a nivel económico y social”, detalla Díaz.
Durante los cuatro años que durará el proyecto, el equipo desplegará diversas redes de estaciones sísmicas temporales, hará estudios de tipo geoestructural y obtendrá dataciones para caracterizar las fallas potencialmente seismogenéticas. La información obtenida servirá para desarrollar modelos de propagación de ondas realistas que permitan analizar el efecto de terremotos de diferente magnitud.
La Selva y La Garrotxa, zonas de interés sísmotectónico
La comarca de La Selva es interesante a nivel geocientífico ya que, aunque no presenta terremotos de magnitud elevada, tiene un nivel de actividad sísmica sostenida en el tiempo. En este sentido, el sismólogo de GEO3BCN-CSIC subraya que “debe ser analizada en detalle, ya que la zona tiene una importante actividad logística, turística e industrial”.
Por otro lado, el objetivo en la zona volcánica de La Garrotxa, una zona que ya ha sido estudiada previamente desde diversas perspectivas por personal de Geociencias Barcelona, es obtener nueva información sobre la conexión entre el vulcanismo en superficie y las estructuras profundas relacionadas con rift cenozoico europeo.
Inicio de EPYSIM
GEO3BCN acogió la reunión de inicio del proyecto, donde los participantes han perfilado las primeras tareas del proyecto. En concreto, han revisado los trabajos de grupos y las labores definidas en la memoria, se ha discutido como afrontar el recorte presupuestario y se han definido las zonas donde se desplegarán las redes sísmicas temporales.
A la reunión acudieron los responsables del proyecto Jordi Díaz y Martin Schimmel, de GEO3BCN-CSIC, así como el equipo de investigación que se completa con los investigadores de GEO3BCN-CSIC Arnau Folch, Jaume Vergés, Mario Ruiz y David Martí, y del investigador del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), Josep de la Puente. El equipo de trabajo, que también estuvo presente en el encuentro, está compuesto por David Cruset y Pilar Sánchez-Pastor de GEO3BCN-CSIC, y Tanit Frontera, Juvenal Andres y Albert Macau, del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.
A nivel internacional, el equipo de trabajo del proyecto también cuenta con personal investigador del Observatoire Midi-Pyrénées, la Universidad de Grenoble Alpes, la Universidad Gustave Eiffel, el Institut de Physique du Globe de Paris y el German Research Centre For Geosciences (GFZ).
EPYSIM ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación a través de la convocatoria «Proyectos de Generación de Conocimiento», en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

Panorámica de Olot, en la zona volcánica de La Garrotxa, una de las áreas que se estudiarÁn en el proyecto EPYSIM.