El pasado mes de diciembre de 2020 finalizó el proyecto #Protagoniza: Ciencia y Divulgación Inclusivas, liderado por la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC (IMF-CSIC) y financiado por la FECYT-Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto, integrado por decenas de acciones, se ha dirigido sobre todo a colectivos tradicionalmente olvidados por la divulgación.
El proyecto, coordinado por el técnico del CSIC Millán Mozota, continúa la estela de otras iniciativas lanzadas por el mismo centro en años anteriores. Debido a los momentos de emergencia sanitaria que vivimos, el proyecto ha tenido que adaptar algunas de sus actividades a un formato online.
#Protagoniza: Ciencia y Divulgación Inclusivas del equipo de la Institución Milá y Fontanals se ha centrado en la realización de una serie de actividades dirigidas a colectivos tradicionalmente marginados por la divulgación, como personas con diversidad funcional, de la tercera edad, o en riesgo de exclusión social.
Algunas de las acciones realizadas incluyen los talleres con grupos de jóvenes en riesgo de exclusión social, como los cursos de cocina para la inserción laboral organizados con la cooperativa Impulsem y el IES Milá y Fontanals; talleres en un centro educativo dentro de la prisión Brians 2; acciones con pacientes del grupo terapéutico Antaviana del Hospital Taulí; representaciones teatrales divulgativas realizadas por mujeres gitanas; visitas a centros de investigación por parte de grupos de la tercera edad y actividades y vídeos con el servicio ocupacional del grupo cooperativo TEB de personas con discapacidad. Así mismo, han acudido a centros sociales, colegios e institutos, muy en especial a aquellos con situaciones complicadas y con una gran diversidad.
Otra actividad consistió en la realización de una película muda para desmontar tópicos sobre la prehistoria, junto a Cheapfilms y el grupo cooperativo TEB con un grupo de personas con discapacidad intelectual y sus monitoras como protagonistas del filme.
Gerard Remolins, miembro del proyecto, destaca la gran acogida que han tenido estas actividades entre su público objetivo “superando todas nuestras expectativas, empoderando a los participantes y haciéndoles protagonistas de la construcción del conocimiento científico”.
Diseño de juegos y actividades para la divulgación científica
En el marco del proyecto se han diseñado juegos, actividades y otras herramientas para propiciar, fomentar y evaluar la divulgación y la didáctica de la ciencia, y hacerlas accesibles e inclusivas para toda la ciudadanía. Es en este apartado donde se encuentran incluidos los prototipos y herramientas diseñadas por ReGiraRocs S.L., las colaboraciones con estudios de especialistas en psicopedagogía como Ludia Asesoras, las pruebas y actividades realizadas en festivales como El Festival del Joc del Pirineu, o el diseño de una colección de fichas analíticas sobre productos de ocio (libros, cómics, juegos de mesa, etc.), llamadas Divulgafichas, que evalúan el rigor de estos productos desde el punto de vista científico.
En ese apartado de diseño de herramientas didácticas, desde #Protagoniza también se han asesorado las del proyecto Prehistòria Oberta, Diversa i Inclusiva de alumnas del IES Carles Vallbona de Granollers, que ha recibido multitud de premios en certámenes educativos. Otra herramienta destacada ha sido el simulador de excavación arqueológica del Neolítico, que utilizaron en una acción con jóvenes en Andorra para enseñarles las técnicas de excavación, registro e interpretación de un yacimiento arqueológico.
Todas estas actividades y herramientas han quedado recogidas regularmente en la página web principal del proyecto, Ciencia Inclusiva. Además, también se han difundido a través de las distintas redes sociales del proyecto, como son su canal de YouTube Investigación y Divulgación Inclusivas, el programa de podcasts ¡Cuéntanos tú! en iVoox y su perfil de Twitter (@INDI_Inclusion).
El proyecto durante la pandemia de Covid-19
En estos momentos de emergencia sanitaria que vivimos el proyecto ha necesitado adaptarse a las nuevas circunstancias.
Tal como apunta Millán Mozota, “la pandemia de la covid-19 ha supuesto un enorme reto y obstáculo para toda la sociedad y también para el proyecto. En nuestro caso, nos hemos centrado en el diseño, desarrollo y evaluación de actividades durante los meses más complicados, cuando no podíamos reunirnos presencialmente ni el equipo ni con nuestro público protagonista. También hemos diseñado actividades online, pero esta pandemia nos ha hecho ver que estos colectivos olvidados también son aún más vulnerables al aislamiento social y con respecto a la ciencia, en estas circunstancias”.
Es precisamente por ello, para poder llegar mejor a su público, por lo que esperan poder recuperar pronto su formato presencial “con distancias físicas, visuales y emocionales de km 0”, comenta la investigadora Ariadna Nieto Espinet, “porque esta es la garantía de éxito de nuestro proyecto, la que nos permitirá continuar estando presentes en los diferentes institutos y espacios asociativos del barrio”.
El proyecto #Protagoniza: Ciencia y Divulgación Inclusivas (FCT-18-13183) está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Foto de la grabación de la película divulgativa realizada con los chicos y chicas del servicio ocupacional del grupo cooperativo TEB y la empresa Cheapfilms. Imagen: IMF-CSIC.