Supondrá la construcción de tres edificios que acogerán el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), del CSIC y la UPF, el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) y un nuevo complejo de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). El proyecto está impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y la UPF, con la participación del CSIC y el BIST como socios estratégicos.
 

Se ha aprobado y presentado a los medios el plan de urbanización de la zona del antiguo Mercat del Peix, que pone oficialmente en marcha el proyecto de construcción del complejo de investigación e innovación centrado en biomedicina, biodiversidad y bienestar planetario.

Impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona (BIST) como socios estratégicos, e incluye la construcción del nuevo edificio del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto del CSIC y la UPF.

El proyecto del Mercat del Peix supondrá la construcción de tres nuevos edificios que acogerán el Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-UPF), dedicado a la biodiversidad, el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), dedicado a la medicina personalizada y de precisión, y un edificio de la UPF, dedicado a la investigación en Bienestar Planetario.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, explicó que este proyecto “confirma el compromiso de Barcelona para ser una ciudad vinculada a la investigación y a la innovación, y representa el punto de partida para la transformación masiva de todo el Parque de la zona de la Ciutadella.»

Los edificios se construirán sobre la superficie de 7.500 metros cuadrados, que actualmente es un aparcamiento y que fue, hasta mediados de siglo XX, la lonja central de pescado de Barcelona (Mercat del Peix). Si se suman los diferentes pisos de los edificios, son un total de 46.000 metros cuadrados construidos, con una inversión de 92,8 millones de euros que aportarán el CSIC, la Generalitat y el Incasòl, y una solicitud de créditos al Banco Europeo de Inversiones. Está previsto que las obras se inicien en abril del 2022 y que estén terminadas el primer semestre del 2025.

En el nuevo edificio, el IBE reunirá a entre 120 y 130 investigadores agrupados en 25 grupos de investigación, que actualmente trabajan en dos edificios separados. También abrirá dos nuevos programas científicos, “Conservación” y “Evolución del comportamiento”, para aumentar su actividad científica. Un edificio propio permitirá al IBE consolidar su proyecto de crecimiento para los próximos años, hasta llegar con el tiempo a un máximo de 35 grupos de investigación, algo imprescindible para poder competir internacionalmente.

En este sentido, Luís Calvo, delegado institucional del CSIC en Cataluña, ha señalado que “es fundamental la creación de masas críticas agregadas”. Y añadió: “Hay que reunir esfuerzos, agregar conocimiento científico, y por eso será fundamental el nuevo programa Horizonte Europa que ahora empieza, a partir de la excelencia científica, la innovación y el impacto”.

Salvador Carranza, director del IBE, destacó que la actividad de los investigadores que acogerá el nuevo edificio se centrará en tres ámbitos: “Descubrir la vida, descifrar la evolución y conservar la biodiversidad”. Recordó varias de las emergencias que afronta el planeta, como la pérdida masiva de la biodiversidad y la sexta gran extinción, causada por el hombre. Los científicos del IBE analizarán estas emergencias con proyectos interdisciplinarios, innovadores, basados en la biología evolutiva, la biodiversidad y la conservación.

La presentación de prensa sobre el estado del proyecto también contó con la asistencia de Jaume Casals (rector de la UPF) y Andreu Mas-Colell (presidente del patronato del BIST).

 

Instituto de Análisis Económico (IAE)

LDe izquierda a derecha: Luis Calvo, delegado del CSIC en Cataluña; Ada Colau, alcaldesa de Barcelona; Jaume Casals, rector de la UPF, y Andreu Mas-Colell, presidente del BIST