El buque de investigación oceanográfica BIO Hespérides recalará en la Ciudad Condal el próximo día 27 de abril, donde tiene previsto embarcar al personal científico y técnico con el material necesario para llevar a cabo el proyecto TRANSMOW.
En el marco de este proyecto, el buque partirá el 28 de abril para trabajar en aguas de las Islas Baleares y la Península Ibérica. La campaña finalizará en el puerto de Gijón el 16 de mayo. Se da la circunstancia de que ese mismo día se cumplirán 30 años desde la entrega del buque a la Armada. Desde Gijón, el Hespérides regresará a Cartagena el 21 de mayo, para iniciar su período de mantenimiento.
No son muchas las ocasiones en las que el BIO Hespérides recala en el puerto de Barcelona. La última vez fue en 1995. En esta ocasión, y debido a la pandemia actual, el buque no podrá visitarse.
El BIO Hespérides forma parte de la flota de investigación oceanográfica del actual Ministerio de Ciencia e Innovación, conformada por un total de 10 buques oceanográficos y considerada en su conjunto como una Infraestructura Científica y Tecnológica Singular (ICTS). Los buques de la flota sirven fundamentalmente a las campañas que se desarrollan en el marco del Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y del programa marco de la Unión Europea, así como a las responsabilidades asignadas a los diferentes Organismos de Investigación Públicos de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
El soporte técnico a bordo de los buques oceanográficos para las campañas reguladas por la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Actividades de los Buques Oceanográficos (COCSABO) corre a cargo de la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (UTM-CSIC).
El BIO Hespérides es el mayor buque de la flota y el único concebido inicialmente con capacidad para realizar investigación marina multidisciplinar en las regiones polares (Antártida y Ártico). Su actividad principal se centra en los veranos australes, en los que desarrolla campañas científicas en la Antártida y colabora puntualmente en el apoyo a las bases antárticas españolas, así como en proyectos de investigación programados en éstas. El resto del año, su actividad se realiza principalmente en el Atlántico, Pacífico y Mediterráneo, prestando apoyo a diferentes campañas de investigación, así como al programa de cartografía de la Zona Económica Exclusiva.
Cuenta con una dotación de 50 hombres y mujeres, bajo el mando del Capitán de Fragata Tomás Cordón Scharfhausen, y tiene capacidad para alojar hasta 37 científicos y técnicos. Tiene 82,5 metros de eslora y un desplazamiento de 2.832 toneladas a plena carga. Su autonomía es de 12.000 millas a 12 nudos, y puede operar hasta 60 días sin necesidad de reabastecimiento. El buque está fabricado en casco de acero de alta resistencia, con quilla reforzada para poder operar entre hielos. El BIO Hespérides está certificado en operación en aguas polares como buque de la clase “C” según el Código Polar de la Organización Marítima Internacional.
Ejemplo de colaboración Institucional
El buque, botado en 1991, propiedad de la Armada e integrado en la Fuerza de Acción Marítima (FAM) con base en Cartagena (Murcia), es un ejemplo de cooperación institucional. Su actividad es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Defensa y el actual Ministerio de Ciencia e Innovación para la dotación de los fondos y recursos materiales y humanos necesarios para su mantenimiento, operación y planificación de sus actividades.
El CSIC, a través de la Unidad de Tecnología Marina, participa en el mantenimiento, planificación y operación del equipamiento oceanográfico que se emplea en las campañas y en dar soporte técnico directo a los grupos de investigadores que se embarcan.
El personal investigador pertenece, en función de los distintos proyectos que se llevan a cabo, a universidades nacionales e internacionales, a Organismos Públicos de Investigación (CSIC, IEO, IGME entre otros), al Instituto Hidrográfico de la Marina y Real Observatorio de la Armada, y a cualquier organismo dedicado a la investigación marina y polar en sus diferentes facetas.
La campaña TRANSMOW
La campaña del proyecto nacional TRANSMOW analizará las aguas que salen del Mediterráneo y recorren el margen atlántico de la península, aplicando nuevos trazadores geoquímicos – en concreto, isótopos de neodimio y la distribución de tierras raras. Estas herramientas innovadoras se aplicarán también en sedimentos marinos para conocer así la respuesta del Mediterráneo a oscilaciones climáticas del pasado. La campaña oceanográfica TRANSMOW, que está dirigida por Leopoldo Pena y Jaime Frigola, del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona (UB), también forma parte del proyecto TIMED del European Research Council (ERC). La catedrática Isabel Cacho, también miembro de este grupo de la UB, es la investigadora principal de los proyectos en los que se enmarca esta campaña oceanográfica.
También participan equipos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (el equipo de Eva Calvo), del Centro de Ciencias del Mar (CCMAR-IPMA, Portugal) y de la Escuela Royal Holloway de la Universidad de Londres (Reino Unido). Asimismo, en el proyecto colaboran el Instituto Nacional de Ciencias Marinas (ISMAR) del Consejo Nacional de la Investigación (CNR) en Italia y el ETH Zurich (Suiza).
Conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al mundo
Con motivo de la conmemoración del V Centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano, el BIO Hespérides, izará el distintivo conmemorativo ya que forma parte del “Grupo de Buques del V Centenario”, por ser una de las unidades en servicio en la Armada que han completado la vuelta al mundo.

El Hespérides en una foto de archivo.