El investigador Juan F. Gibaja, uno de los impulsores de dichos proyectos, destaca que “las acciones se dirigen a colectivos generalmente olvidados por la divulgación, como son, por ejemplo, las personas con diversidad funcional, o con trastornos mentales, la tercera edad, personas en riesgo de exclusión social o colectivos tradicionalmente marginados, aunque también van dirigidas al público más general. Además de la transferencia de conocimiento, se busca el desarrollo de un espíritu crítico y empático, de empoderamiento y protagonismo por parte de los participantes”.
En este nuevo curso las investigadoras e investigadores integrantes del proyecto continúan con el desarrollo y la ampliación de algunos talleres que tuvieron gran acogida en convocatorias anteriores, a la vez que buscan innovar frente a los formatos más tradicionales de divulgación científica.
Como comenta Mozota, “debido a la crisis sanitaria generada por la Covid-19, ha sido necesario ‘reinventarse’ y desarrollar actividades con nuevos formatos, siempre basadas en el rigor científico. Hay que remarcar que precisamente los colectivos con los que trabajamos son los más vulnerables y los que se han visto más afectados por esta pandemia, por lo que es muy necesario realizar un mayor esfuerzo para conseguir llevar a cabo las actividades. En este sentido podemos destacar ¡Bienvenidos y bienvenidas! Los Museos y Centros de Investigación por dentro, una actividad que reúne a personas de estos colectivos con profesionales de la investigación y el Patrimonio, y que ha sido adaptada al formato online para poder realizarse”.
Aunque desde el proyecto llevan meses trabajando en la planificación y desarrollo de la variada oferta de actividades, #ProtagonizaDOS tuvo su pistoletazo de salida el pasado 16 de febrero. El primer taller de este curso se realizó con un grupo de chicos y chicas del Instituto de secundaria Miquel Tarradell (El Raval, Barcelona), donde más del 90% del alumnado pertenece a comunidades de origen inmigrante. Se ofreció una breve charla explicativa en el aula, utilizando réplicas de materiales arqueológicos, y después la actividad se centró en una ruta por los yacimientos arqueológicos neolíticos del barrio. Según la investigadora y conservadora Nidia Aliseda, una de las integrantes del proyecto, “los resultados de las encuestas y la activa participación del grupo dan prueba del éxito de la actividad ¡y nos motivan a seguir esforzándonos por llevar la ciencia a toda la sociedad!”
Las próximas actividades que se realizarán desde #ProtagonizaDOS no tienen aún fecha programada, ya que como explica Mozota “trabajamos con muchas variables de calendario y ventanas de oportunidad, porque la pandemia no nos lo pone fácil. En todo caso, estamos también abiertos a colaboraciones de todo tipo y muchas acciones se realizan a petición: ofrecemos charlas, talleres interactivos, juegos didácticos, una excavación simulada, etc., que podemos llevar a centros de todo tipo o planificar al aire libre en estos días. En nuestra página web puede encontrarse más información al respecto”.
Las actividades a petición están diseñadas para ser accesibles e inclusivas para todo tipo de público, y el equipo de #ProtagonizaDOS las adapta específicamente para colectivos con diferentes requisitos y necesidades. Todos aquellos, tanto personas como colectivos, que estén interesados en colaborar con el proyecto o participar en las actividades pueden contactar con el coordinador a través del correo millánm@imf.csic.es.

Primer taller realizado con alumnado del Instituto de secundaria Miquel Tarradell (El Raval, Barcelona).