Un grupo internacional de científicos, entre ellos investigadores del CSIC, propone la creación de un órgano de política científica intergubernamental que informe a los responsables políticos y la opinión pública sobre la gestión de los productos químicos y los residuos. En un artículo publicado ayer en Science, el grupo explica cómo la gobernanza internacional de productos químicos y residuos se basa en una interacción limitada y fragmentaria entre gestión política y ciencia que ha dado lugar a un daño generalizado para la salud y el medio ambiente.
«Este artículo es un toque de atención para dejar claro que globalmente estamos perdiendo la carrera para evitar la progresiva intoxicación del planeta”, explica el Dr. Joan Grimalt, uno de los autores del estudio e investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). «Aunque ha habido mejoras evidentes en la disminución de la contaminación en algunas zonas del planeta como, por ejemplo, la contaminación atmosférica en las ciudades europeas, dichas mejoras no son generales ni mucho menos».
Se estima que la exposición a una fracción pequeña de los más de 100.000 productos químicos en uso ha contribuido a más de 1,3 millones de muertes prematuras en 2017. Entre los productos químicos perjudiciales para el ser humano y el medio ambiente se incluyen aquellos que mantienen nuestras chaquetas impermeables pero que, sin embargo, pueden causar cáncer; o aquellos que preservan los cultivos libres de malas hierbas y plagas, pero contribuyen a matar las abejas; o los metales de los dispositivos digitales y baterías de coches eléctricos pero que contaminan a los trabajadores vulnerables, sus familias y sus entornos locales.
Como la contaminación del medio ambiente y los seres humanos es global, dicen los científicos, los responsables políticos no disponen de mecanismos adecuados a la escala del problema para estar informados sobre la evidencia científica actualizada, lo que limita su capacidad para identificar y abordar estos problemas de manera eficiente.
El aumento progresivo de la cantidad y la variedad de compuestos químicos utilizados hace probable que estos daños se multipliquen. Las ventas de productos químicos mundiales superaron los 5,6 mil millones de dólares en 2017 y se prevé que casi se duplicarán en 2030. La generación de residuos también muestra tendencias similares: se prevé que la cantidad de residuos plásticos que entren en el océano en 2025 sea diez veces superior a la del 2010.
Los autores instan a los gobiernos a que constituyan un organismo global intergubernamental de política científica sobre la gestión de los productos químicos y residuos, que consideran imprescindible. Este órgano sería similar al Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para el cambio climático y a la Plataforma Intergubernamental de Ciencia-Gestión Política sobre los Servicios de los Ecosistemas y la Biodiversidad (IPBES), dedicada a frenar la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, podría informar a los responsables políticos durante las negociaciones y la aplicación de acuerdos internacionales, análogos al IPCC y al Acuerdo de París. También podría ayudar a identificar y combatir la desinformación que retrasa el desarrollo de normativas para proteger la salud humana y ambiental.
«El artículo lo firman diversos autores de Europa, América y Asia porque se quería evidenciar que se trata de un problema global que preocupa a la comunidad científica en general”, concluye el doctor Grimalt.
Autores firmantes
Dr. Joan O. Grimalt (IDAEA-CSIC Barcelona, España)
Dr. Zhanyun Wang (ETH Zurich, Suiza)
Dr. Rolf Altenburger (UFZ; RWTH Aachen, Alemania)
Dr. Thomas Backhaus (University of Gothenburg, Suecia)
Dr. Adrian Covaci (University of Antwerp, Bélgica)
Dr. Miriam L. Diamond (University of Toronto, Cánada)
Dr. Rainer Lohmann (University of Rhode Island, Estados Unidos)
Dr. Andreas Schäffer (RWTH Aachen, Alemania)
Dr. Martin Scheringer (ETH Zurich, RECETOX, Masaryk University Suiza)
Dr. Henrik Selin (Boston University, Estados Unidos)
Dr. Anna Soehl (International Panel on Chemical Pollution, Suiza)
Dr. Noriyuki Suzuki (National Institute for Environmental Studies, Japón)
Artículo de referencia
Zhanyun Wang, et al. We need a global science-policy body on chemicals and waste. Science 371 (6531), 774-776.
DOI: 10.1126/science.abe9090
Alicia Arroyo / IDAEA-CSIC Comunicación

Embalse de Flix, uno de los ejemplos de colaboración de éxito entre la administración pública y el sector científico, donde se extrajeron 500.000 toneladas de residuos. Fuente: Joan O. Grimalt.