El vídeo, titulado ‘Marcando el ritmo’, divulga los retos ambientales asociados al cambio global en los ecosistemas acuáticos, visibiliza el trabajo que llevan a cabo las científicas en esta área y el sesgo de género existente en el ámbito científico.

La producción audiovisual está enmarcada en el proyecto ‘Científicas y Cambio Global Programación de la Red de Cultura Científica del CSIC’, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación.

Investigadoras del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) han participado en una producción audiovisual con un doble objetivo; por un lado, divulgar los retos ambientales asociados al cambio global que impactan sobre los ecosistemas acuáticos y, por otro, visibilizar el trabajo que llevan a cabo las científicas en este ámbito.

La producción ofrece una perspectiva amplia y diversa sobre cómo las investigadoras en distintos estadios de la escala científica hacen frente a este desafío y cómo proyectan su carrera investigadora. El trabajo, además, se articula a través de un eje conductor sobre el sesgo de género y la pérdida de talento femenino en el ámbito científico. 

En el CEAB-CSIC, muchas investigadoras dedican su línea de investigación al diagnóstico y pronóstico de los impactos del cambio global sobre los sistemas acuáticos, en los que analizan y observan efectos como: las invasiones de especies y sus patrones de dispersión,  la pérdida de hábitats naturales  y lo que supone para la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas, los cambios en la distribución y abundancia de especies, y el impacto de las actividades antrópicas sobre la calidad del agua. Entender el impacto del cambio climático y global sobre los ecosistemas acuáticos y cómo anticipar y amortiguar sus efectos sobre estos ecosistemas es una de las principales líneas de investigación de este centro.

Ciencia en clave femenina

Todas las investigadoras coinciden en que hay muchas mujeres haciendo ciencia de gran calidad y muchas de ellas aseguran haber trabajado en proyectos a nivel internacional liderados por científicas de gran nivel.

“He tenido la suerte de que a lo largo de mi carrera he contado con la colaboración de muchas mujeres que me han enseñado que es posible hacer ciencia, liderarla y que es posible hacerlo bien”, señala Anna Lupon, investigadora postdoctoral.

Si bien es cierto que hay muchas mujeres trabajando en el mundo de la investigación, la pérdida de talento femenino a lo largo de la carrera científica es un problema real y muy presente en muchos ámbitos de la ciencia. A lo largo de la producción audiovisual las investigadoras mencionan algunas de las dificultades con las que se encuentran y en las que creen que todavía hay mucho trabajo por hacer.

Destacan, por ejemplo, aspectos relacionados con la precariedad laboral, como la dificultad de encontrar financiación, o la conciliación familiar. Todavía hoy, las mujeres asumen la mayoría de responsabilidades familiares. Esto en el mundo de la investigación se traduce en una notable reducción de la productividad científica y la movilidad por parte de las investigadoras y, por lo tanto, en una pérdida de oportunidades.

Otro de los puntos clave está relacionado con la educación en igualdad de género a nivel de sociedad, visibilizar a las mujeres científicas y a su vez, aportar más referentes femeninos en las escuelas.

Es necesario que las niñas puedan tener contacto con modelos femeninos que las animen a interesarse por la ciencia y la investigación”, comenta Federica Lucati investigadora postdoctoral.

Informe de Mujeres Investigadoras del CSIC

El Informe Mujeres Investigadoras 2021, elaborado por la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, confirma que la ya conocida gráfica de “tijera” de la evolución de la carrera científica de mujeres y hombres en la institución se ha convertido en una gráfica de “pinza”. Sin ir más lejos, en el año 2020, el porcentaje de mujeres contratadas predoctorales en el CSIC (50.5%) fue el más bajo de los recogidos en los últimos 16 años.

Y en concreto el valor del Índice del Techo de Cristal (Glass Ceiling Index-GCI) de la sub-área de Recursos Naturales (2,59), no sólo no disminuye con respecto a años anteriores, sino que además se incrementa de manera muy alarmante.

Por todo ello hay que realizar un esfuerzo extra en la difusión de la ciencia a todos los niveles de la sociedad para que se conciba como algo necesario y fundamental para el progreso y el bienestar de todos. Solo así se alcanzará un futuro equilibrado e igualitario, garantizando que todo el talento posible, sin sesgos de género, enriquezca el sistema de ciencia y tecnología.

La producción ha sido realizada en el marco del proyecto ‘Científicas y Cambio Global. Programación de la Red de Cultura Científica del CSIC’, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y está coordinado por el área de Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La producción puede verse en el canal de YouTube del CEAB-CSIC.

CEAB-CSIC Comunicación

Instituto de Análisis Económico (IAE)

Producción «Marcando el ritmo», disponible en YouTube.