Con varios talleres y demostraciones, centros del CSIC en Cataluña participan este año en el Saló de l’Ensenyament, que reúne una amplia representación de la oferta académica del curso 2023-2024.
Los centros del CSIC en Cataluña participan en el Saló de l’Ensenyament, que se celebra del 15 al 19 de marzo, en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona. Lo harán en el EspaiCiència, que organiza cada año la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI).
Geociencias
El Instituto de Geociencias (GEO3BCN) ha preparado cuatro talleres que permitirán a los jóvenes visitantes conocer los volcanes, los movimientos sísmicos o la historia climática de la Tierra grabada en los sedimentos, entre otros temas. Los investigadores que participarán son Jordi Díaz Cusí, sismólogo; Maria del Carmen Trapote, especialista en paleoecología; y Olaya Dorado, investigadora en vulcanología. Los talleres que han preparado, y que se podrán ver el miércoles, 15 de marzo (de 9:30 a 11:30 h), son:
Descubre las cenizas volcánicas: A través de un microscopio binocular se observa el material que ha salido de los volcanes de Olot, Antàrtida y La Palma.
La historia a través de los sedimentos: Los sondeos de sedimento contienen la historia climática y ambiental de la Tierra, y funcionan como grandes libros.
Cómo registrar terremotos: Un sismómetro nos permitirá ver cómo nuestros pasos hacen mover el suelo y entender mejor cómo se puede registrar y localizar los terremotos.
¿Cuál es el grosor de la corteza?: Un modelo 3D nos mostrará las variaciones del grosor de la corteza y de la litosfera bajo la Península Ibérica.
https://espaiciencia.fundaciorecerca.cat/programes/GEO3BCN.html
Superconductores
El Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) estará en el EspaiCiència el jueves, 16 de marzo, de 16 a 18 h, con una demostración sobre superconductores. Con el título de “Levitación cuántica: descubre las propiedades de los superconductores ¡Tren de levitación cuántica!”, la actividad mostrará las propiedades de los materiales superconductores y se podrá ver en directo un tren que levita. El taller está preparado por el Grupo de superconductores del ICMAB-CSIC.
https://espaiciencia.fundaciorecerca.cat/programes/ICMAB.html
Microelectrónica
El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) estará el jueves 16, de 16 a 18 h, con un taller dedicado a los transistores microelectrónicos. Permitirá aprender cómo y dónde se fabrican los chips, y qué es una Sala Blanca de micro y nanofabricación. Se podrán ver y manipular piedras de silicio, obleas, transistores y chips con la actividad «Viatja al fascinant món del transistor!», con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.
https://espaiciencia.fundaciorecerca.cat/programes/CNM.html
Ecología y salud de los ríos
El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) estará presente con el Grupo de investigación de Hidrología de Superficie y Erosión. Serán los investigadores Miguel Cañedo Argüelles y Carlos Raúl Acosta Rivas, que con un taller dedicado a los invertebrados acuáticos de las Islas Canarias, hablarán de la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos del archipiélago, de la ecología y de la importancia que tienen para mantener la salud de los ríos. Se observarán con lupa diferentes macroinvertebrados, y se mostrarán las técnicas que utilizan los científicos para tomar muestras y para estudiar estos pequeños organismos en el laboratorio. Será el viernes 17, de 12 a 14 h.
https://espaiciencia.fundaciorecerca.cat/programes/idaea.html
Taller de extracción de ADN
El Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) ha preparado un taller de extracción de ADN a cargo del Grupo de química de ácidos nucleicos, que trabaja en la síntesis de pequeños ácidos nucleicos para su uso en terapia y nanotecnología. El taller propone aislar el ADN de diferentes vegetales (fresas y plátanos) así como el de los estudiantes que quieran participar en la extracción de su propio ADN. Será el viernes 17, de 9.30 ha 11.30 h
https://espaiciencia.fundaciorecerca.cat/programes/IQAC.html
Sensores de grafeno para leer el cerebro
El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) presenta el taller “Entra con realidad virtual en los laboratorios que realizan sensores de grafeno para el cerebro”, que presentará el proyecto BrainCom. En BrainCom se trabajó para diseñar sensores de grafeno para recuperar el habla de pacientes que han perdido la capacidad de hablar después de un ictus o una afasia. El objetivo era leer la corteza motora del cerebro del paciente con estos nanosensores y reproducir las palabras que significa a través de un ordenador. Este tipo de tecnología se estudia para distintas aplicaciones en el marco de la empresa InBrain Neurotechnologies. Esto será el viernes 17, de 9.30 a 11.30 h
https://espaiciencia.fundaciorecerca.cat/programes/ICN2.html

Científicos del CSIC realizando un taller en una de las anteriores ediciones del Saló de l’Ensenyament.